LA IMAGEN DESVELADA. Prácticas fotográficas en la enfermedad, la muerte y el duelo (EL LIBRO)


Acaba de publicarse y de salir a la venta el libro que hemos editado Montse Morcate y yo (Rebeca Pardo) con la editorial Sans Soleil, con la que siembre es un placer colaborar.

Bajo el sugerente título de La imagen desvelada, y una portada muy vistosa, se tratan aspectos diversos relacionados con (como el subtítulo indica) las prácticas fotográficas en la enfermedad, la muerte y el duelo. Temas que estuvieron presentes en la fotografía desde sus orígenes, pero que con el tiempo fueron generando respuestas de rechazo o de aceptación, dependiendo del momento histórico y cultural en el que estuvieran enmarcadas.

En cualquier caso, la llegada de Internet y de la imagen digital, así como los cambios sociales que han generado nuevas formas de entender los procesos del morir y del duelo, así como la renovación de las narrativas de la enfermedad, han propiciado el resurgir de este tipo de imágenes con nuevos usos sociales y significados.

Este libro que ahora presentamos ha sido fruto de un dilatado proceso de escritura y edición. He de dar las gracias a todos los autores internacionales implicados por la generosidad de sus colaboraciones, a la editorial Sans Soleil (especialmente a Ander Gondra) y a Montse Morcate, sin cuya perseverancia y tenacidad este libro no hubiera sido posible. También hemos de agradecer el apoyo económico de la Ayuda de la Fundación BBVA a Equipos de Investigación en el Área de Humanidades Digitales sin cuya financiación no hubiera sido posible el proyecto de investigación “Compartiendo el dolor y el duelo online: La imagen digital autorreferencial de la enfermedad y la muerte como elemento de desestigmatización, conexión, visibilización y copresencia” que ha dado como resultado no sólo este libro sino otras publicaciones y conferencias/congresos en los últimos años. Finalmente, gracias también al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN), que nos acaba de conceder financiación para un nuevo proyecto titulado «Visibilizando el dolor: Narrativas visuales de la enfermedad y el storytelling transmedia» (RTI2018-098181-A-I00) del cual soy Investigadora Principal. Este proyecto, que se inicia en enero de 2019 y termina en 2021, corresponde a la Convocatoria 2018 de proyectos I+D+i «Retos Investigación» del programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad, en cuyo marco se ha podido terminar este libro.

Se trata de un libro sencillo de leer y muy complejo en cuanto a los temas que aborda, que mediante un análisis interdisciplinar y transcultural de las prácticas fotográficas relacionadas con la enfermedad, la muerte y el duelo, a menudo denostadas y ocultadas, se adentra sin miedos ni prejuicios en uno de los ámbitos más apasionantes y desconocidos de la fotografía.

No quiero desvelar los contenidos, pero os adelanto algunos detalles de lo que os vais a encontrar en su apasionante interior. Voy hablando de cada capítulo por orden de índice:

Rebeca Pardo (o sea yo misma), doctora en Bellas Artes, fotógrafa y profesora en la Universitat Internacional de Catalunya firma un capítulo titulado «Fotografía y enfermedad: iconografías en transformación» en el que se aborda la evolución en la representación de la enfermedad y lo que estos cambios han supuesto en la estigmatización y la deshumanización (o viceversa) de sus protagonistas. Unos colectivos de pacientes y cuidadores que aprovechan el acceso que les otorgan las redes sociales a su representación pública para compartir unas imágenes familiares, domésticas y cotidianas, que se están convirtiendo en unos elementos de mediación y reivindicación de una iconografía más honesta.

A continuación, Stanley B. Burns, profesor de medicina clínica, psiquiatría y humanidades médicas en la New York University, además de creador del Bruns Archive, archivo pionero y referente internacional en temas de fotografía médica, post-mortem o conmemorativa. Este autor firma el capítulo «Las fotografías de enfermos, deformados trastornados y muertos: un registro de ciento cincuenta años, presentando el Archivo Burns» en el que aborda no sólo el contenido del ya mencionado archivo que él creó sino también la evolución de la fotografía médica desde su creación hasta su estudio como objetos culturales. A este texto le acompaña un caso de estudio que ha escrito junto a Jason L. Burns titulado: «Las fotografías históricas ayudaron a reconsiderar la génesis del arte moderno: Les demoiselles d’Avignon y la fascinación de Pablo Picasso con la destrucción facial sifilítica» en el que se centra en la influencia que pudieron tener las fotografías de enfermos de sífilis en el imaginario de Pablo Picasso.

Susana de Noronha es una antropóloga e investigadora portuguesa del Centro de Estudos Sociais, de la Universidade de Coimbra, que en su capítulo «Fotografías hechas de cáncer: el arte como pedazo de enfermedad en los relatos de mujeres» realiza un extenso análisis sobre varios proyectos de artistas con cáncer de mama. En este capítulo se cuestionan aspectos relativos al cuerpo medicalizado, la mutilación, los límites de la identidad o de la salud… así como la capacidad de las artistas para reflexionar creativamente sobre su propia experiencia con la enfermedad.

El capítulo de Montse Morcate, artista, investigadora y docente en la Universitat de Barcelona, titulado «El álbum de los dolientes: un recorrido por las representaciones fotográficas de muerte y duelo en el ámbito doméstico» aborda la evolución cultural de estas imágenes desde el álbum familiar a los archivos de duelo online, su aceptación y rechazo, y nos presenta su clasificación sobre las imágenes de muerte y duelo vinculándola con la creación de ciertos rituales fotográficos.

Tony Walter, profesor emérito de estudios de la muerte y antiguo director del prestigioso Centre for Death & Society de la University of Bath, es uno de los sociólogos más conocidos y reputados sobre el tema de la muerte. Su capítulo, «Los medios de comunicación y los muertos: de la edad de piedra a Facebook«, es un texto esencial para entender no sólo la presencia social de los difuntos, sino también la importancia de las tecnologías de la comunicación para legitimar y construir nuevos grupos sociales.

Pelin Aytemiz, es investigadora en la Baskent University de Turquía y firma el capítulo «De las lápidas mortuorias antropomórficas a los retratos fotográficos: rituales y representaciones de la muerte en la vida cotidiana en Turquía«, en el que aborda la representación de la muerte y el duelo en un contexto especialmente interesante, como es el turco, con su marcado carácter de puente entre Oriente y Occidente. La religión y la riqueza cultural son dos factores importantes en este análisis de cómo afecta la llegada de la fotografía a los rituales funerarios y conmemorativos en su país.

Carmen Ortiz es investigadora en el Departamento de Historia de la Ciencia en el CSIC, tiene una dilatada carrera de investigación en la que destacan temas de la cultura popular y sus modos expresivos. En su capítulo «Duelo colectivo y usos de las fotografías» trata el tema de las funciones de la imagen en casos de duelos colectivos a través de las fotografías usadas en altares y memoriales creados espontáneamente en espacios públicos como homenaje a las víctimas de los atentados ocurridos en diversas ciudades, centrándose especialmente en Madrid, Nueva York y Barcelona.

Cierra este libro el antropólogo, fotógrafo y profesor de la UNED Jorge Moreno Andrés con el capítulo «Fotografía y duelo en la transmisión de la memoria de las víctimas del franquismo. El caso de Petra Robles» en el que analiza el uso familiar de las fotografías de las víctimas del franquismo a lo largo de varias generaciones. Muy interesantes sus reflexiones sobre cómo esas imágenes explican muchas intrahistorias personales y familiares a través de las ampliaciones, retoques y manipulaciones que van teniendo. También resulta especialmente importante el lugar que ocupan en la casa y las líneas por las que se transmiten la memoria y se conservan las fotografías en un contexto traumático.

Si queréis leerlo, aquí os dejo el link directo a la opción de venta online de la editorial

Si lo vas a comprar porque quieres leerlo: ¡Mil gracias: espero que disfrutes la lectura!

Si lo quieres comprar para regalar: ¡Felicidades por esos amigos con intereses tan fabulosos que tienes! ¡Espero que nuestro libro os de pie a conversaciones muy interesantes!

Y si no lo vas a comprar pero has llegado leyendo hasta aquí: ¡Mil gracias en cualquier caso por tu interés y por haber leído este post hasta el final!

11 comentarios sobre “LA IMAGEN DESVELADA. Prácticas fotográficas en la enfermedad, la muerte y el duelo (EL LIBRO)

  1. ¡Enhorabuena, Rebeca! Desde luego, el libro aborda temas fotográficos poco divulgados, acaso por ser la muerte todavía un tema tabú para la mayoría.
    Yo conocí la fotografía post mortem a través del cine, no recuerdo ahora el título de la película, pero se enfocaba como una forma de conservar el recuerdo de los fallecidos. ¿Y acaso la fotografía no busca ser memoria de un instante? Ahora que ha vuelto a la cartelera Amenábar me viene a la cabeza su largometraje “Los otros”, donde este tipo de fotos jugaban un papel relevante.
    Por lo que reseñas, vuestro libro es muy completo y el enfoque pluridisciplinar lo enriquece aún más. Creo que voy a seguir tu recomendación y lo adquiriré.
    Muchas gracias por la difusión y éxito en su trayectoria.

    1. ¡Muchas gracias! Efectivamente la fotografía postmortem buscaba conservar el recuerdo de los seres queridos en un tiempo en el que se morían sin haber sido fotografiados en vida. Las cosas cambiaron mucho con la democratización del acceso a la fotografía… Espero que te guste el libro.

  2. Reblogueó esto en Anatomías urbanasy comentado:
    Enhorabuena a las editoras de la publicación. Rebeca Pardo y Montse Morcate fueron muy amables de participar como comentadoras en el nuestro tercer workshop (Gabmusana), que era el primero del libro sobre arte y ciencia que pronto publicaremos… con la misma editorial Sans Soleil!!

    1. Gracias a vosotros por la confianza que siempre ponéis en nosotras. Es un placer colaborar con vuestro proyecto. Pensaba que ya había respondido a este comentario y hoy, al entrar, lo veo aún pendiente de aceptación… ¡qué desastre! Lo siento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.