Presentación Blog


Me llamo Rebeca Pardo y abrí este blog con la intención de ir publicando periódicamente en él todo aquello que  surgía de mi investigación doctoral… pero pronto se convirtió en un proyecto postdoc, de más largo plazo, que ha ido tomando forma con los años y los intereses de aquellos que lo siguen.

El tema de inicio era apasionante: todas aquellas obras que se han realizado en los últimos 50 años alrededor de las huellas/vestigios/rastros personales propios o ajenos… que con frecuencia sacan a la luz pública fotografías familiares, películas domésticas y otros documentos de la «intimidad» familiar. Mi investigación me llevó a campos de la cultura variados como la fotografía, el documental, el cine experimental, el net.art, las instalaciones, los libros de artista, la literatura autobiográfica, la pintura o el cómic. En este generoso campo de pruebas, en principio me centré en aquellos trabajos más personales y menos políticos, pero como este blog intenta ser un reflejo de una investigación en curso que puede ir variando al ritmo de las lecturas, las reflexiones, los comentarios, las correcciones y la vida… los temas de mi investigación postdoc (la representación visual autorreferencial de la enfermedad, del duelo anticipado… del dolor…) también han ido encontrando su lugar aquí.

¿Qué tienen en común todos estos trabajos? ¿Por qué surgen en estos momentos? ¿qué relación tiene el tipo de imagen que conservamos de nuestro pasado con nuestra manera de hacer memoria o de «crear» recuerdos? Estas son algunas de las preguntas que me planteo y que van generando respuestas… y más preguntas que hacen de esta investigación un terreno fértil y abonado en el que analizar el pasado, el presente y el futuro, en una hamaca tejida con los hilos de la memoria, el recuerdo y el olvido.

Mi intención inicial era la de ir publicando links a páginas de artistas, a trabajos, conferencias, a instituciones relacionadas y a otros temas de interés sobre la huella, la memoria, la identidad, la autobiografía, la fotografía familiar, el cine doméstico y los reciclajes contemporáneos de todos estos materiales en forma de documentales, libros de artista y otras raras avis. El proyecto surgió porque lo largo de mi investigación me fue siempre complicado encontrar bibliografía específica sobre ciertos temas o he tardado demasiado tiempo en encontrar determinadas obras que por su cariz experimental son de distribución muy limitada. En la medida de lo posible, me gustaría convertir este blog en una plataforma para la visualización de ciertas obras y referencias.

Posteriormente, llevada por consultas constantes y temas repetidos en los intereses de mis alumnos (de máster y grado, en Bellas Artes, Periodismo, Publicidad y Marketing) en las asignaturas de «Imagen, Narración y Memoria», «Fotoperiodismo», «Fotografía», «Laboratorio de Fotografía», «Fotografía Digital», «Composición», «Lenguaje Audiovisual», «Historia del cine» o «Historia de la fotografía»: fueron aflorando nuevas necesidades de acceso a la información a las que el blog daba una respuesta de fácil acceso para ellos y de referencia simple para mí. Con el tiempo también, se fue demostrando que esas páginas o entradas que hacía pensando en ellos interesaban a otros estudiantes o aficionados a estos temas. Para todos ellos he ido incluyendo páginas que faciliten el acceso a cierta información, como TEMAS LEGALES Y ECONÓMICOS, AGENDA “fotográfica”, o CONVOCATORIAS de becas, premios, concursos…

Últimamente he comenzado una asignatura de máster titulada «Metodologías de la Investigación» que ha hecho que el abanico se abra a nuevos temas que ya habían sido esbozados intentando dar respuesta a mis tutorandos (y lectores que no son mis tutorandos pero que también están inmersos en sus proyectos finales) tanto de máster, grado como doctorado en sus procesos de investigación y escritura de TFGs, TFMs y Tesis doctoral.

Si te interesan estos temas: estás cordialmente invitado/a a formar parte del experimento y serán bienvenidos los comentarios y las sugerencias que puedas aportar.

Gracias por tu compañía

9 comentarios sobre “Presentación Blog

  1. A pesar de las buenas intenciones iniciales, el pasado 27 de enero de 2012 defendí mi tesis doctoral sobre la autorreferencialidad en el arte (1970-2011), centrada especialmente en el papel de la fotografía, el vídeo y el cine domésticos como huellas mnemónicas en la construcción identitaria, sin haber tenido el tiempo de actualizar como hubiera deseado este blog. Una vez cerrado ese capítulo importantísimo de mi vida, abro paso a otro nuevo en el que espero disponer del tiempo para ir reuniendo en este espacio algunas reflexiones sobre la imagen, la autorreferencialidad, la memoria, la identidad, la intimidad… todos esos temas que me preocupan y que también centran parte de mi labor como docente y como investigadora en estos campos.

  2. Hola Rebeca,
    Te he escuchado en la televisión y me he sentido totalmente identificada contigo, este año si todo va bien espero terminar mi tesis, hace ya un tiempo deje mi estabilidad laboral para hacer realmente lo que me apasiona, y pese a todas las dificultades no me arrepiento, me encanta lo que hago y espero poder seguir en la investigación toda la vida.
    Gracias por reflejar en tus palabras los sentimientos de muchos de nosotros
    Un abrazo

    1. Hola, María, gracias por tu mensaje. Yo creo que muchos de los que hemos hecho una tesis o la estais haciendo compartimos muchos sentimientos y vivencias (y es curioso, porque no importa mucho en qué campo la hayas hecho: BB.AA., filología, ingeniería o ciencias de cualquier tipo… la tesis «une» o lanza lianas de unión entre facultades mucho más que cualquier otro tipo de estudios). Al menos esa es mi experiencia. Espero que todo vaya bien, que termines tu tesis y que el camino «postdoc» se abra ante tí con unas perspectivas fabulosas. Y por desear… ojalá algún día en este país las perspectivas sean mejores para todos aquellos que decidan dedicarse a la investigación.

    1. Ja, ja, ja: sí. El entusiasmo y la pasión unen mucho, pero yo diría que la precariedad y el sufrimiento de un «proceso» ¿vírico? de tesis doctoral… te hace saber que el otro entiende realmente de lo que hablas cuando dices que has hecho un doctorado. Y eso de no tener que explicar que no puedes operar a nadie, que eres doctora pero de otro tipo… te da una paz mental increíble. Ja, ja, ja

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.