AGENDA FOTOGRÁFICA (Barcelona)


Esta agenda recoge casi exclusivamente datos de Barcelona Ciudad (con alguna excepción) y puede no estar actualizada.

Al final tienes otros links a enlaces de interés externos, como una agenda de exposiciones de fotografía en Londres

En otras páginas del blog encontrarás:


EXPOSICIONES ACTUALES EN BARCELONA ORDENADAS POR MES DE CIERRE


HASTA… ABRIL, 2023

Nacer niña, JUAN DÍAZ, ONG GLOBAL HUMANITARIA, Centre Cultural La Casa Elizalde


HASTA: 15/04/2023

Espai Off, Centre Cultural La Casa Elizalde, València, 302, 08009 Barcelona

Copio, en catalán, de la web de la exposición:

Les fotografies de Juan Díaz pretenen donar visibilitat, conscienciar i denunciar la discriminació que pateixen les dones i les nenes en tot el món. Encara avui, néixer nena a l’Índia suposa haver d’enfrontar-se a una discriminació que s’arrossega al llarg de tota la vida. Les dones, que continuen relegades a un segon pla, pateixen vexacions constants com el matrimoni precoç o l’exclusió social.

Un recorregut fotogràfic, impulsat per l’ONG Global Humanitaria, que mostra la gran injustícia social que existeix entorn de la dona a l’Índia en les diferents etapes de la seva vida.


HASTA… MAYO, 2023

Dones Invisibles, Fundació SETBA, Palau Robert, sala 4

HASTA: 07/05/2023

Copio de la información que me ha enviado la Fudació SETBA, en catalán:

Coincidint amb el Dia Internacional de les Dones i juntament amb la Direcció General de Difusió, inaugurem l’exposició “Dones Invisibles” a la sala 4 del Palau Robert. Una mostra immersiva sobre el nostre projecte fotogràfic Traspassant l’objectiu, dirigit per l’artista i activista Marta Fàbregas i adreçat a dones internes en centres penitenciaris.

A l’exposició s’hi poden veure les diferents fases del procés. S’hi parla d’empoderament, de comunicació, de visibilització, de noves oportunitats. S’hi presenten treballs de les recluses que han participat als tallers, així com retrats que Marta Fàbregas n’ha fet i fotografies dels espais interiors de Brians 1, de Laura Gálvez-Rhein i un reportatge de Camila Oliveira, el cas d’èxit del projecte.

Fotografies, plafons, un audiovisual i una pantalla amb dades infogràfiques ens il·lustren sobre el projecte i els seus resultats. Algunes de les internes ens hi expressen les seves sensacions i els seus sentiments. La vida de la població reclusa femenina és dura, però, mitjançant activitats culturals com la fotografia és enriquidora i esperançadora .

L’exposició, que és gratuïta i d’accés lliure, es podrà veure a partir del dia 8 de març i fins al 7 de maig.

El projecte

Traspassant l’objectiu és un projecte de fotografia per a dones internes en Centres Penitenciaris de Catalunya, que vol millorar la seva autoestima a través de la imatge i l’adquisició de nous coneixements, tot generant oportunitats de feina i visibilitzant el col·lectiu, que representa el 6% de la població penitenciaria.

Des del 2020 i fins al desembre de 2022, el projecte s’ha dut a terme als centres de Brians, a Sant Esteve Sesrovires, i Wad-Ras, a Barcelona. Cent catorze dones –el 24% de la població penitenciaria femenina– han participat als tallers proposats. S’han dut a terme seixanta sessions i noranta hores de formació, i les participants han fet al voltant de 20.000 fotografies.

A més, en aquest projecte col·laboren com a mentores la fotoperiodista Sandra Balsells i la fotògrafa Tanit Plana, amb la finalitat de crear una comunitat de dones fotògrafes connectada amb el col·lectiu de dones internes en presons.

L’objectiu del projecte és empoderar, transformar i donar veu a un col·lectiu invisibilitzat, que pateix una triple condemna: social, personal i penitenciària.

Durant les sessions, les internes treballen en parelles, fent de fotògrafes i de models, reben apunts de teoria fotogràfica i disposen de càmeres reflex i platós fotogràfics. En el decurs de la darrera sessió, són retratades per l’artista i directora del taller, Marta Fàbregas, en una sessió que compta amb un equip de professionals del maquillatge i estilisme.


Enfocades! La presència femenina a l’Agrupació Fotogràfica de Catalunya (1923-1970), Centre Cultural Casa Elizalde

Fotografia de Milagros Caturla

HASTA: 13 de mayo, 2023

Copio de la web de la Casa Elizalde en catalán:

Un recorregut per la presència femenina a l’AFC (Agrupació Fotogràfica de Catalunya), entitat creada el 1923 a Barcelona per promoure l’art de la fotografia i que enguany arriba al seu centenari.

L’AFC va apostar decididament per fomentar l’afició entre les dones en moments en què patien una especial relegació social i cultural. Gràcies a l’organització de cursos especialitzats o a exposicions col·lectives de les seves obres, va sorgir una gran generació de pioneres als anys cinquanta, l’anomenat “Grup femení de l’AFC”. En van formar part fotògrafes de prestigi reconegut com Carme GarciaMontserrat Vidal-BarraquerGlòria SalasMilagros CaturlaRoser OromíConxita Viñals o Rosa Szücs. Una història de superació i voluntat que va aconseguir presentar una mirada moderna i renovadora.

ESPAIS

ARTISTA/ES: Agrupació Fotogràfica de Catalunya

Centre Cultural Casa Elizalde / Valencia, 302 / Barcelona

De lunes a viernes de 10 a 20 h y sábados de 10 a 14 h


Jordi Pol. Entre la multitud, Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB)

Fotografía de Jordi Pol

HASTA: 14 de mayo, 2023

Copio de la web de la exposición:

Jordi Pol es un fotógrafo autodidacta. Sus fotografías muestran la Barcelona de los años 70 y 80 con un estilo que nos remite a la fotografía del “instante decisivo”.

En 1979 colabora con el Centro Internacional de Fotografía Barcelona y participa de su proyecto de realizar un estado de cuestión de la situación de los barrios de la ciudad. Uno de los leitmotiv del CIFB era, precisamente, la “fotografía de calle” o, como se conoce habitualmente, street photography. Jordi Pol colaboró con reportajes en los barrios de la Ribera y el Raval.

Su conocimiento del medio fotográfico le lleva, entre los años 1990 y 2000, a dirigir el Espacio de fotografía Francesc Català-Roca, un espacio para la divulgación de la fotografía del Centro Cívico Casa Golferichs del Ayuntamiento de Barcelona.

En 2019 donó al AFB  su fondo, integrado por más de treinta mil negativos y hojas de contacto, tirajes y objetos relacionados con la fotografía.

Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB) / Plaça de Pons i Clerch, 2, 2a. planta / Barcelona


Ilse Bing, Centro de fotografía KBr Fundación MAPFRE / Barcelona

Comisario: Juan Vicente Aliaga

HASTA: 14 de mayo, 2023

Copio de la web de exposiciones del centro de fotografía Kbr :

La dilatada trayectoria vital y artística de Ilse Bing (1899-1998) ofrece un interesante reflejo de las principales tendencias culturales y vicisitudes históricas del siglo XX. En sus fotografías, las propuestas estéticas de los sucesivos movimientos y estilos artísticos se conjugan con una mirada singularmente personal por su impronta humanista y la intensa (pero sobriamente expresada) conciencia social.

Ilse Bing fue también una de las mujeres que, junto a figuras tan relevantes como Nora DumasGisèle Freund o Berenice Abbot, lograron como fotógrafas una proyección y un reconocimiento de los que las mujeres habían estado excluidas hasta entonces.

Su obra se ha conservado desperdigada entre diversas colecciones de Europa y Estados Unidos, y es ésta la primera ocasión en que una exposición da a conocer en España el conjunto de su trayectoria.

Copio de la web de la exposición:

Descubre la exposición

La obra de Ilse Bing está marcada en parte por las ciudades en las que vivió, el Fráncfort anterior a los años treinta, el París de esa década y el Nueva York de la posguerra, donde fundamentalmente experimentó su condición de exiliada. Sin embargo no resulta posible adscribir su trabajo a ninguna de las corrientes fotográficas o culturales que conoció, aunque se nutra de todas ellas. Su obra está influida por Das Neue Sehen (la Nueva Visión) de Moholy-Nagy, por la Bauhaus de la República de Weimar, y por André Kertész, así como por el surrealismo de Man Ray. Tal y como señala el comisario de la exposición, Juan Vicente Aliaga: «la posición en la que se sitúa Bing escapa a cualquier norma estricta u ortodoxia visual. En ese sentido se puede afirmar que estamos ante una mirada y una concepción de la fotografía harto singulares en las que modernidad e innovación formal van de la mano de un talante humanista en el que anida una conciencia social».

El movimiento

Mientras vivía en Alemania, Ilse Bing se había interesado ya por el movimiento de los bailarines de la escuela de Rudolf von Laban, considerado el padre fundador de la danza expresionista. A su llegada a París, recibió un encargo para fotografiar el museo de cera del Moulin Rouge. Cuando realizaba este proyecto, la autora fotografió la vida cotidiana dentro y fuera del escenario, pero sobre todo las bailarinas en pleno movimiento. Captó la vibración de la danza, los giros circulares, la apertura de piernas de las bailarinas de perfil. Además de la serie de imágenes que tomó del bailarín Gerard Willem van Loon, uno de los trabajos más destacados que hizo en torno al movimiento fue la serie para el ballet L’Errante, del coreógrafo George Balanchine, con decorado y libreto del pintor ruso Pável Chelishchev para la compañía Les Ballets. Un espectáculo que tuvo lugar en el prestigioso Théâtre des Champs-Élysées de París en junio de 1933 y posteriormente en Londres.


Anastasia Samoylova: Image cities, Centro de fotografía KBr Fundación MAPFRE / Barcelona

Comisaria: Victoria del Val

HASTA: 14 de mayo, 2023

Copio de la web de exposiciones del centro de fotografía Kbr :

El proyecto Image Cities de la fotógrafa ruso-americana Anastasia Samoylova es la propuesta ganadora de la primera edición del KBr Photo Award, puesto en marcha por Fundación MAPFRE en 2021. El proyecto es un singular estudio visual de la integración entre la imagen fotográfica y el entorno urbano, construido por lo general a partir de la superposición de collages. El proyecto, que comenzó en Moscú y Nueva York en 2021, se ha podido completar en otras ciudades como Ámsterdam, París, Londres, Bruselas, Tokyo, Madrid y Barcelona gracias al KBr Photo Award.

Copio de la web de la exposición:

Descubre la exposición

Anastasia Samoylova (Moscú, 1984) inició Image cities en Moscú (donde creció la artista) y en Nueva York a principios del verano de 2021, y lo ha ido completando en otras ciudades como Ámsterdam, París, Londres, Bruselas, Tokio, Barcelona y Madrid gracias al KBr Photo Award. La autora recorre las ciudades y fotografía las imágenes de marcas de moda, belleza, propaganda de bancos, de inmobiliarias, etc.., que proliferan en las fachadas, los autobuses y, en general, en la multitud de soportes publicitarios urbanos. Anuncios a menudo monumentales que pueden encontrarse en cualquier metrópoli y que hace que estas vayan perdiendo su individualidad para ir convirtiéndose en una sola, anónima imagen de arquitectura de acero y cristal.

En su proceso de trabajo, que Samoylova defiende como artesanal, las fotografías se superponen unas a otras creando collages en los que prácticamente no aparecen seres humanos, y cuando lo hacen suele ser a una escala mínima en comparación con la grandeza de los edificios y los anuncios publicitarios.

La no ciudad

En la época actual, de economías neoliberales, mercados financieros interconectados e imágenes globales, los centros internacionales económicos y culturales se están volviendo cada vez más parecidos. Sin embargo, ciudades como Nueva York, Moscú o Londres intentan promover su individualidad, a menudo dando un nuevo significado a su historia específica. A pesar de este deseo, todas estas ciudades se encaminan hacia un paisaje urbano genérico, de arquitectura anónima hecha de acero y vidrio, en el que las viviendas, las oficinas y las tiendas son todas iguales. El proyecto de Samoylova analiza de cerca el papel que juega la fotografía en la creación de esta brecha ideológica entre una identidad urbana de la que se presume y la realidad que muestran.


Ilusiones e ilusionismo. Fotografías de Joaquim Gomis, Fundació Joan Miró

Joaquim Gomis. Parc de la Ciutadella, diciembre de 1946. Fondo Joaquim Gomis, depositado en el Arxiu Nacional de Catalunya. © Herederos de Joaquim Gomis, 2022. Fundació Joan Miró, Barcelona.

Comisariado: Martina Millà

HASTA: 14 de mayo, 2023

Copio de la web de la exposición:

Ilusiones e ilusionismo es una muestra de fotografías que abarcan desde los años cuarenta hasta principios de los sesenta y que fueron tomadas en diferentes puntos de la ciudad de Barcelona, Sitges y El Masnou. La selección destaca el interés de Joaquim Gomis por la diversión popular, los objetos insólitos y el mundo del juego infantil y familiar. Esta exposición pretende relacionarse con Amigos imaginarios, una muestra que busca introducir públicos familiares a las posibilidades imaginativas y creativas del arte contemporáneo.


Bouchra Khalili. Entre círculos y constelaciones

Artista: Bouchra Khalili

Comisariada por: Elvira Dyangani OseHiuwai Chu

HASTA: 21 de mayo, 2023

Copio de la web de la exposición en la página del MACBA:

Todos somos testigos de nuestra propia historia, pero ¿cuál es la historia que se consolida como memoria colectiva? ¿A quién corresponde, quién la transmite? Basándose en varias formas de historiografía, y conversaciones y material de archivo, Bouchra Khalili (nacida en Casablanca en 1975, vive y trabaja en Berlín) explora con su práctica artística las luchas anticoloniales y las historias de liberación y solidaridad poscolonial. Khalili entreteje relatos históricos con historias de vida para afianzar la agencia política de los sujetos invisibilizados por el modelo de ciudadanía y del estado-nación contemporáneo.

El lenguaje y el habla constituyen una parte esencial de las investigaciones de Khalili, quien los utiliza como una poderosa forma de resistencia frente a los poderes hegemónicos. El título de la exposición alude a Al-Halqa, literalmente «el círculo» o «la asamblea», una tradición centenaria de Marruecos que consiste en presentar relatos orales en espacios públicos, en los que la intervención de los oyentes tiene un papel esencial y la narración se despliega en múltiples capas. A través de un diálogo constante entre la historia y nuestro presente, la exposición reflexiona sobre la pertenencia, la acción cívica y la necesidad de lo que la artista llama «ciudadanía radical».

Entre círculos y constelaciones reúne proyectos que Khalili ha realizado durante los últimos diez años, entre los que se cuentan películas, vídeo instalaciones, fotografías y material documental. La exposición acogerá el estreno europeo de The Circle (2023), una videoinstalación que examina y reactiva el legado del Movimiento de Trabajadores Árabes y los grupos de teatro vinculados al mismo, Al Assifa y Al Halaka, en la Francia de la década de 1970.

La exposición de Bouchra Khalili en el MACBA tendrá como colofón una publicación que incluirá una selección de obras y la nueva producción The Circle, instalada en las salas del museo. Además, contará con ensayos de la propia Khalili, KJ Abudu, Övül Durmusoglu, Olivia Harrison, Rocé y una conversación de la artista con Omar Berrada.

Exposición coproducida con Sharjah Art Foundation

Logo Sharjah Art Foundation

Marcelo Brodsky. Resistencia poética, Fotocolectania, Barcelona

Comisaria: Irene de Mendoza.

HASTA: 28 de mayo de 2023

Copio información de la página de la exposición en la web de Fotocolectania:

La Fundación Foto Colectania, gracias a la colaboración principal de la Fundación Banco Sabadell, presenta la exposición Marcelo Brodsky. Resistencia poética,

Nacido en Argentina, Marcelo Brodsky se exilió a España durante la dictadura militar argentina de los años 70 y 80. Su obra combina imágenes e intervenciones con color y texto, ubicándose entre la fotografía, la instalación, la performance y el memorial.

La temática de la obra de Brodsky abarca todo el mundo. Arranca con la lucha por los derechos humanos en Argentina que, con los años, el autor extendería a muchos otros países. La revisión del año 1968, que muestra imágenes de protestas mundiales, se ha convertido en uno de sus proyectos más ambiciosos al enfrentarnos, además, con otras realidades interconectadas de la época como son el colonialismo, el capitalismo, el racismo o el patriarcado. En su trayectoria ha reivindicado también movimientos por los derechos civiles o el Black Lives Matter de Estados Unidos, y más recientemente destaca la búsqueda de la justicia reparadora para las víctimas del genocidio en el estado colonial de África del Sudoeste Alemana (la actual Namibia).

En declaraciones recientes del autor: “Las fotografías siempre quedan abiertas para múltiples interpretaciones, y mis intervenciones en las imágenes sugieren una dirección. Los textos y colores añadidos construyen una forma alternativa de lenguaje, una poética de la resistencia. Lo que intento hacer interviniendo imágenes históricas y recuperando su contexto es lanzar flechas hacia el futuro, que es nuestro presente.”

La exposición que se presenta en Foto Colectania reúne algunas de sus series más conocidas: comienza con una selección de cinco fotografías realizadas durante su exilio a finales de los años 70 en Barcelona y una sección dedicada a su proyecto Buena Memoria, en la que investiga las consecuencias de la dictadura argentina sobre sus compañeros de colegio. Esta obra se convertiría en uno de los puntos de partida para las intervenciones con texto y color sobre fotografías que aplicará en sus proyectos posteriores.

Otras series que se exponen son su emblemática 1968. El fuego de las ideas que muestra los movimientos desencadenados en todo el mundo en 1968, las fotografías de la lucha contra el Franquismo o del Apartheid en Sudáfrica (que realiza junto al fotógrafo Gideon Mendel), la impactante Rastros de violencia, que muestra el primer genocidio de la historia a través de las fotografías colonialistas del Imperio Alemán en la actual Namibia y, por último, Paro Nacional sobre las recientes revueltas de Colombia en 2021.

Artista y activista, Marcelo Brodsky (Argentina, 1954) está considerado uno de los autores más relevantes que trabajan en la recuperación de la memoria privada y su intersección con las historias colectivas. Su obra se basa en la re-figuración de la imagen: tomando como punto de partida imágenes de archivo de sucesos históricos, Brodsky las resignifica y actualiza incorporando textos y trazos de color, extendiendo así sus significados. Sus obras generalmente forman parte de ensayos conceptuales en torno a un acontecimiento o tema.

Marcelo Brodsky se exilió a Barcelona con 22 años. Allí se formó con el fotógrafo Manel Esclusa y estudió Economía en la Universidad de Barcelona. De esta época resultaría la serie Exilios, realizada en 1979, año en que desaparece su hermano en Argentina durante la dictadura.

La imagen de su Autorretrato fusilado, realizada en la plaza de Sant Felip Neri, está considerada como una de las fotografías más importantes de su crónica sobre el exilio. Cuando termina la carrera —y ya como fotógrafo— Brodsky vuelve a Argentina y abre una agencia de imágenes, Latinstock, que funcionó durante 30 años. El propio autor señala que los contactos y la experiencia en la gestión de derechos fueron decisivos a la hora de encontrar las imágenes más idóneas para sus proyectos artísticos.

Es miembro activo de la organización de derechos humanos «Asociación Buena Memoria» y de la Junta Directiva del Parque de la Memoria de Buenos Aires, dedicado a las víctimas del terrorismo de estado. Sus obras han sido expuestas en instituciones de prestigio como el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Museum of Fine Arts de Houston, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, la Pinacoteca del Estado de São Paulo o el Museo del Banco de la República de Bogotá, entre muchos otros.


____________________________________________________________________

... Si sabes de otras exposiciones que no están aquí recogidas, 
puedes añadirlas haciendo un comentario a esta agenda 
y las iré incluyendo en cuanto pueda...

___________________________________________________________________

2 comentarios sobre “AGENDA FOTOGRÁFICA (Barcelona)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.