RECURSOS PARA INVESTIGADORES ONLINE


BECAS Y AYUDAS

BECAS/AYUDAS PARA INVESTIGADORES/ARTISTAS (QUE NI SABEN NI QUIEREN SABER LO QUE ES EL PRE O POST-DOC)

BECAS/CONTRATOS PARA INVESTIGADORES PREDOCTORALES (GRADO, MASTER…)

BECAS/CONTRATOS PARA INVESTIGADORES POSTODOCTORALES

BUSCADORES DE BECAS, AYUDAS Y CONVOCATORIAS DE INVESTIGACIÓN COMPETITIVAS:

  • Academia tiene la sección GRANTS y en ella os pueden interesar especialmente las convocatorias con el «filtro» de Arte e Historia del Arte.
  • Mendeley tiene una sección de Funding con una sección de Arts and Humanities que puede interesaros.

SOFTWARE, GESTORES DE BIBLIOGRAFIA…

SOFTWARE PARA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

BIBLIOGRAFÍA: GESTORES, INDICADORES, ÍNDICES BIBLIOMÉTRICOS…

PERFILES PÚBLICOS Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ONLINE

Presentaciones realizadas para unas jornadas en las que hablé de los conceptos básicos, páginas y recursos importantes para tener presencia como investigadores en Internet:

El perfil del investigador y la difusión de la producción científica en Internet I

El perfil del investigador y la difusión de la producción científica en Internet II: Otras herramientas de Internet importantes para la investigación

Algunos de los principales recursos que deberías conocer y en los que es aconsejable, o incluso necesario, estar dado de alta:

ORCID: Número de identificación como investigador, una especie de DNI académico, que se nos solicita para convocatorias oficiales. Es gratuito, fácil de solicitar y es bueno tenerlo.

Web of Science Research ID: Otro número de identificación como investigador, que es también solicitado habitualmente, aunque no es imprescindible (como lo es el ORCID) para convocatorias oficiales. Si has publicado en WoS, te asignan uno automáticamente.

Google Scholar (Google Académico): Perfil académico en Google. Muy útil para saber número de citas, índice H… se emplea habitualmente para solicitudes de sexenio y acreditaciones, sobre todo en ámbitos de humanidades y ciencias sociales.

Reseachgate: Red social para investigadores, profesores, estudiantes… en la que se comparten documentos. Se pueden compartir preguntas y respuestas e incluso solicitar feedback sobre trabajos.

Academia: Red social para investigadores, profesores, estudiantes… en la que se comparten documentos. Interesante apartado de becas y ayudas actualizado que permite búsquedas por campos de trabajo y etapas de la carrera académica. Te informa sobre tus lectores y las menciones a tu trabajo.

Publons: Perfil que pretende agrupar opciones para poder dar seguimiento conjunto al impacto de la investigación y que une el trabajo como revisores y editores a las habituales opciones de publicaciones y métricas de citación. Ellos se presentan, en inglés, con las siguientes palabras: «Track more of your research impact. Your publications, citation metrics, peer reviews
and journal editing work, in one place».

FECYT: Página de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Muy interesante, diría que imprescindible si investigas en España. Desde esta web puedes acceder a WoS a Scopus y a un gestor curricular independiente de las instituciones, muy útil si cambias de universidad y necesitas seguir teniendo acceso a CVN o CVA actualizados (en realidad todos los gestores curriculares/CRIS envían sus datos a esta plataforma para generar los CVN y los CVA que se solicitan en todas las convocatorias oficiales en nuestro país). Permite migrar datos directamente desde un CVN oficial en pdf.

Portal de la Recerca de Catalunya (Portal de la investigación en Cataluña): Página web que permite buscar investigadores, ver la producción científica de universidades e investigadores… y dar visibilidad a la investigación que se realiza en Cataluña.

ORGANISMOS Y AGENCIAS DE EVALUACIÓN DE LOS MÉRITOS DE INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA

La evaluación de los méritos de investigación se realiza desde diferentes organismos o agencias (estatales, autonómicas…) que se encargan de acreditar el nivel y la calidad de los investigadores, los proyectos de investigación, las titulaciones universitarias o incluso de las propias instituciones. Os dejo un listado: 

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA),

Agencia Estatal de Investigación (AEI) 

Sección de Evaluación, Certificación y Acreditación de la Calidad de la Enseñanza Superior de la Fundación para el Conocimiento (madrimasd) en Madrid

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari (AQU) en Cataluña  

Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC)

Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA)

Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (ACECAU)  

Agencia para la Calidad del Sistema Educativo Universitario de Castilla y León (ACSUCYL) 

Agencia Valenciana de Evaluacion y Prospectiva (AVAP)

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) 

Agència de Qualitat Universitària (AQUIB) en las Islas Baleares

Agencia de Evaluación y Acreditación de la Calidad del Sistema Universitario (UNIBASQ) en el País Vasco

REFERENCIAS SOBRE CALIDAD O INDEXACIÓN DE LAS REVISTAS O JOURNALS ACADÉMICOS Y DE EDITORIALES

Web Of Science (WOS)  plataforma donde podemos encontrar las referencias de las publicaciones científicas más importantes en cualquier disciplina desde 1945. Se accede desde la plataforma de FECYT.

SJR Scimago Journal & Country Rank: Buscador de revistas indexadas en SJR que nos permite identificar publicaciones con criterios de calidad reconocidos por ámbitos, países…

SCOPUS: base de datos propiedad de Elsevier con 18.000 revistas. Comienza desde 1996. Tiene dos métricas de factor de impacto de la investigación como son Scimago Journal Rank (SCR) y SNIP (Source-normalized impact Paper) de la Universidad de Leyden. Más información en la página de FECYT. Su buscador nos permite identificar revistas indexadas por cuartiles, ámbitos…

Ranking de revistas con sello de calidad FECYT- 2022

DIALNET MÉTRICAS: Reconocido en los nuevos criterios de acreditación de ANECA para Ciencias Sociales.

SPI (Scholarly Publishers Indicators): Indicadores y herramientas relacionados con las editoriales (nacionales e internacionales) científicas o de interés para la investigación en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Es el criterio de calidad más importante ahora mismo en España en estos ámbitos para justificar la relevancia de las publicaciones en libros o capítulos de libro.

Guía de Revistas en Comunicación Social (GRECOS): intenta responder a las siguientes preguntas:

  • ¿A qué revistas académico-científicas puede enviar sus artículos, para ser sometidos a consideración, un investigador que trabaje en cualquiera de las áreas de la comunicación social?
  • ¿Cuáles son los enlaces clave de cada revista: página de instrucciones para autores, plataforma de envío, redes sociales, etc.?
  • ¿En qué bases de datos y repertorios se encuentra indizada cada revista y por tanto cuál es su impacto potencial y su importancia para las agencias de evaluación?

Para poder responderlas, hemos elaborado un esquema de análisis para describir las revistas de forma consistente. A continuación, mostramos la lista de revistas tratadas y más adelante una tabla con los componentes del esquema y el significado de cada campo.

Texto extraído/copiado de la introducción del OCM


LISTADO DE REVISTAS PREDADORAS

List of Predatory Journals: https://predatoryjournals.com/journals/ 

INTEGRIDAD Y ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN

(RESEARCH INTEGRITY)

The European Code of Conduct for Research Integrity Original version in English, Published in 2017.

Código Europeo de Conducta para la Integridad en la Investigación: Traducción al español, Publicado en 2018.

The Singapore statement on research integrity: Redactada en la Segunda Conferencia Mundial sobre Integridad de la Investigación (Singapur, 21-24 de julio de 2010). Importante para la promoción de una conducta ética global unificada entre los científicos.

Código de conducta del CERCA (Centres de Recerca de Catalunya – Centros de Investigación de Cataluña).

THE LAB: Vídeos interactivos sobre temas de ética e integridad de la investigación. Muy interesantes para plantear situaciones complejas en estos ámbitos.

Dilemma Game: Juego sobre dilemas éticos y de integridad de la investigación.

OTROS RECURSOS INTERESANTES ONLINE

Zenodo, repositorio europeo para investigación. Gratuito para usos informativos y de educación. El objetivo es compartir e intercambiar datos de investigación para hacer más visible y accesible nuestro trabajo. Fue creado por OpenAIRE y CERN (que lo aloja), apoyados por la Comisión Europea. Permite crear colecciones o espacios propios y atribuye un DOI a cada publicación.