Arte, Activismo y ficción… cuando el arte (y los cómics) toman la calle


 “La acción es nuestra relación con todo”, Bruce Lee

(cita tomada de Leodecerca)

Habitualmente trabajo temas de autoficción en mi campo de investigación y en las clases: actualmente escribo un artículo académico sobre el tema y cuando termine he de preparar una ponencia en el que la autoficción en la fotografía española tendrá un peso importante. Por tanto, siempre me ha parecido interesante, fascinante, y un tanto turbador ese territorio de arenas movedizas en el que se mueve la barrera entre lo real, lo ficticio… y la vida.

Hay quienes mienten por compasión, por piedad o por compulsión (y la mentira siempre es una ficción), existen los que viven ficciones que además se creen y los que se ficcionan conscientemente para ser aceptados por los demás. Seguramente todos podríamos incluirnos en alguno de estos grupos en los que la ficción va de lo anecdónico a lo enfermizo, pasando por el arte y la obsesión.

Sin embargo, siempre hay nuevas cuestiones que abren espacios de diálogo entre la realidad y la ficción, en los que ambas se retroalimentan y transforman, ofreciendo otra visión posible del mundo y del ser humano. Me encontraba investigando en el ámbito de la novela gráfica autobiográfica, un campo apasionante en el que las verdades más duras se visten de sonrisa para humanizar al lector, cuando descubrí que también puede haber otro tipo de relación entre la ficción y la vida: ficcionarse para luchar por unos derechos que cada vez parecen ser más irreales.

De este modo, mientras leía sobrecogida historias de las que quizás hable en otro momento, buscando información sobre otras obras, me encontré con una referencia a este programa (el Sr. Google siempre te sorprende con lo que encuentra para tí). Se trata de un especial sobre «Activismo y Ficción» que fue emitido por Metrópolis (TVE2) y realizado por Núria Campabadal y Leónidas Martín (compañero de departamento en la Universidad de Barcelona que tiene el blog Leodecerca).

Activismo y Ficción (Metrópolis, TVE2). Realizado por Leónidas Martín y Núria Campabadal
Activismo y Ficción (Metrópolis, TVE2). Realizado por Leónidas Martín y Núria Campabadal

No es mi ámbito de especialidad y, de hecho, desconocía que este tipo de cuestiones se dieran hasta que ví esto, pero me pareció interesante y muy bien explicado. Por eso he pensado en compartirlo con vosotros. Me resulta fascinante cómo seres reales se «transforman» en superhéroes cargados de ironía, humor, crítica y, en algunos casos, mucha humanidad, para tomar unas calles dolientes y hacer oír sus reivindicaciones… con más o menos fortuna porque he de decir que yo, personalmente, no sé qué pensar de todo esto. Como ya he dicho, no es mi ámbito natural.

Sin embargo, pese a mi lejanía con estos temas del artivismo, si algo he aprendido en los últimos años sobre la ficción es que tiene una gran capacidad para abordar asuntos complejos y dar luz o, al menos, plantear un cuestionamiento. Se comenta en la explicación del vídeo: «Si los realistas franceses del siglo XIX proponían pintar lo que se veía, estas experiencias a caballo entre la ficción y el activismo social proponen hacer lo que se ve. Es como si dijesen: estamos cansados de mirar, ahora queremos vivir la imagen».

Detrás de cada «superhéroe» hay un ser humano con un problema, una crisis y un cansancio existencial. Desde Superbarrio, un hombre que lo pierde todo en la ciudad de México y se «transforma» en un luchador enmascarado que se enfrenta a los responsables de la especulación, hasta «Superparado» (Unenployed Man), que sale de un guión de cómic para unirse a manifestaciones y campamentos contra la crisis en Estados unidos, pasando por otros, como el Reverendo Billy y su Iglesia contra el consumo. La meta, en todos los casos, es intentar hacer una llamada de atención que consiga involucrar al «espectador» en el conflicto social que hay detrás de cada una de estas experiencias. Personalmente, me quedo con Superparado, la Mamá Maravilla (que según el vídeo «ha de enfrentarse a los supervillanos de la economía con un bebé pegado a su pecho, algo con lo que seguramente se identificarán muchas madres trabajadoras»), el Maestro de los Diplomas («un superhéroe licenciado cuyo poder es estar sobrecualificado para cualquier trabajo disponible» y con una deuda gráficamente convertida en una pesada bola a la que está encadenado y en la que pone «prestamo estudiantil») y «fantasma» que, como dice el vídeo, es seguramente el primer superhéroe inmigrante sin papeles de la historia y cuyo superpoder es ser invisible (pero sólo para los que la contratan). Creo que todos ellos simbolizan, con un humor no exento de amargura, la situación de muchas personas en la actualidad. Lo triste es que alguien tenga que ponerse una malla de colores y una máscara para que alguien (los medios, nosotros…) le preste un poco de atención.

Concluye la explicación del vídeo: «Si las ficciones son proyecciones delirantes nacidas en el espacio que queda entre el autor y el que las recibe, los proyectos incluidos en este programa se centran claramente en el que las recibe: el espectador. Esta figura está entendida aquí de manera mucho más libre de lo que suelen pensar algunas corrientes críticas, para los autores de estos proyectos una imagen nunca podrá representarlo todo, por eso Anonymous realiza esta especie de ejercicio de posesión y se adueña de un rostro y un cuerpo que no le pertenecen, para operar bajo su apariencia y añadir así aquello que siempre le faltará a la imagen: la acción». Sobre este punto concreto, sobre la supuesta falta de «acción» en la imagen, como profesora e investigadora del campo de la imagen y como fotógrafa, tendría mucho que objetar. Como seguramente los expertos en activismo lo tendrán sobre mi opinión al respecto de su trabajo… pero creo que cualquier crítica o desencuentro que motive algún tipo de reflexión o debate (no de enfrentamiento) será siempre bueno.

Y, para aquellos que quieran comprender qué relación existe entre arte y activismo, os dejo aquí otro programa de Metrópolis (TVE2) titulado «Arte y Activismo«, realizado por el ya mencionado Leónidas Martín y Xavi Artigas.

Arte y Activismo, programa emitido en Metrópolis (TVE2). Realizado por Leónidas Martín y Xavi Artigas.
Arte y Activismo, programa emitido en Metrópolis (TVE2). Realizado por Leónidas Martín y Xavi Artigas.

Se comenta en la explicación del vídeo que ésta es una alternativa a las relaciones establecidas entre el arte y la economía, desde la resistencia, y que de ella surge una «nueva estética socialmente comprometida. Un tipo de creación con una nueva responsabilidad política: la de establecer imaginarios posibles e inventar dispositivos críticos que nos sirvan para socializarnos, para crear comunidad, para adquirir subjetividades distintas a las ofrecidas por la publicidad».

De este modo, la cultura y el arte son entendidos, más allá de la experiencia estética, como espacio abierto a ese conflicto colectivo latente en nuestro tiempo. El artista «autor» individual de obras que protagonizan exposiciones en otros ámbitos más «institucionalizados» de la cultura deja paso en este terreno rabiosamente actual a un colectivo cargado de mensajes que transforman lo cotidiano, y el espacio urbano, en acciones. Su modo de actuación suele ser la apropiación de símbolos y signos, su reinterpretación, alteración y posterior «reinserción» en su lugar de origen completamente transformados en activas reivindicaciones sociales.
El contenido, como bien se resume en la explicación del vídeo, es: «Una marca que se apropia de todas las demás (Yomango); un falso New York Times que anuncia el fin de la guerra en Irak; un ejército de payasos que se enfrenta a la policía cargado de burla y humor (C.I.R.C.A); dos tipos que se cuelan en las reuniones de la Organización Mundial del Comercio y ridiculizan sus políticas desde dentro (The Yes Men); el record mundial de gente gritando “No vas a tener casa en la puta vida”; un grupo de superhéroes que transforma la precariedad en un superpoder; un centro comercial convertido en playground para la protesta y la denuncia (Urban Decoy)».

Como ya he dicho, todos estos materiales me plantean cuestiones sumamente interesantes en cuanto a la relación del arte con la vida y de la realidad con la ficción, y es por este motivo por el que los recojo en este espacio, incluída su opinión sobre la incapacidad de la imagen para la acción, con la que nunca podré estar de acuerdo. por tanto, seguramente porque no es mi ámbito, hay cuestiones que me plantean serios cuestionamientos personales, sobre todo cuando estos terrenos se acercan a los límites de lo legal o de lo ético. En caulquier caso, tal y como están los tiempos (y nuestros propios derechos, por no hablar del estado de la ética en nuestro tiempo) estas prácticas toman cada vez más importancia, relevancia y presencia, así que es importante conocerlas y tenerlas en cuenta…

Por otro lado, para quienes deseen profundizar más en estos temas, os dejo también otros links interesantes: a un blog especializado (como el de Leónidas Martín) en estos temas: Artivismo. Malos tiempos para la lírica, de Paul.M (Manuel Alcántara Plá) y a la página de la Mediateca (CaixaForum) sobre  artivismo (esta vez dentro del net.art) en la que se puede ver una introducción al tema dentro del arte en la red con explicaciones de términos específicos para este ámbito, además de algunas de las obras y referencias más importantes dentro del net.art… porque el activismo artístico va más allá de los entornos presenciales.

Y tú… ¿qué opinas de las relaciones entre arte, activismo y ficción? ¿y del artivismo como respuesta a la crisis de nuestro tiempo?… ¿Y de la supuesta incapacidad de la imagen para la acción?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.