(Entrada original del año 2013 revisada y actualizada en noviembre de 2015. Para más información sobre estos temas, como la legislación actual, visitar también TEMAS LEGALES Y ECONOMICOS)
Como cada año, hacia finales de curso, algunos alumnos hacen la pregunta del millón: ¿cuánto se cobra por una foto? ¿Y por un reportaje? ¿Cuáles son los derechos de mis imágenes o de mis «modelos» y cómo los defiendo/protejo?
Y cada vez que tengo que responder que derechos tenemos pero que es muy complicado hacerlos respetar (basta con ver los millones de fotografías que circulan sin la debida referencia a su autor… si no nos reconocen el derecho a firmarlas, el resto ya mejor ni lo comento: a ningún académico que se precie le faltaría el nombre del autor de una cita y sin embargo son muy raros los que proyectan imágenes con el nombre del autor), que no hay una tarifa mínima o máxima legal (así como hay un salario mínimo y nadie se lleva las manos a la cabeza de que alguien fije una tarifa laboral para defender al trabajador del abuso… bueno, al menos del abuso insultante: dejémoslo ahí), que han de calcular sus gastos (viajes, material…) e incluir una cantidad de dinero en concepto de honorarios (y claro, lanzan la pregunta: ¿y cuáles son esos honorarios?)… La conversación siempre acaba con aquello de que «pero yo lo que quisiera es publicar, para darme a conocer y después ya cobraré…».
Y a mí se me cae el alma a los pies… o a los infiernos de Dante. Pero esto es así: parece que en temas de imagen más que cobrar debiéramos dar gracias porque nos dejen trabajar para darnos a conocer. Y esto podría aceptarlo en un periodo equivalente a unas prácticas laborales, como sucede en otros oficios… pero tanto intrusismo en la profesión hace que haya problemas para trazar una línea clara entre lo que debería ser aceptable y lo que no, entendiendo (obviamente) que todos somos muy libres de trabajar por una miseria, por una fortuna o de regalar el sudor de nuestra frente. Este es un país libre y cada cual está en su derecho de hacer lo que quiera pero a mí lo que me preocupa es ¿qué debo decir a mis alumnos para que no pisoteen sus derechos ni los de los demás, pero para que tampoco se engañen con la realidad de esta profesión?
Hace mucho tiempo que doy vueltas a esta cuestión y hoy, pensando en ellos, me he decidido a escribir esta entrada en la que os dejo algunos links, como el de un documento que puede servir de referencia de tarifas que UPIFC (Unió de Professionals de la Imatge i la Fotografia de Catalunya) Sindicat de la Imatge, desde la plataforma reivindicativa “NO x SOTA / NO x MENOS”, difundió en 2010 con lo que el sindicato entendía como remuneración justa para diversos campos de la fotografia. Pero antes de dejaros los documentos, quiero aclarar, usando las palabras de Agustí Pardo (un fotógrafo de Barcelona que tiene un blog FOTOV60 y a quien no conozco a pesar de que curiosamente también ambos compartamos el mismo apellido) «Nota a 10 de enero de 2011: La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha abierto un expediente sancionador contra UPIFC Sindicat de la Imatge y la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV (ANIGP-TV) por entender que el “NO x SOTA / NO x MENOS” es un tarifario de mínimos que pretende condicionar el mercado. Asimismo la Autoritat Catalana de la Competència (ACCO) ha abierto otro expediente contra el sindicato y el Col•legi de Periodistes de Catalunya por lo mismo».
Por tanto, con todas las advertencias hechas de que no hay una tarifa de mínimos legal establecida, de que cada uno ha de calcular sus gastos y sus honorarios, que cualquier intento de establecer esos mínimos puede conllevar un expediente sancionador, pero entendiendo que todos necesitamos alguna orientación y que igual que existe un salario mínimo interprofesional debería haber también unos mínimos económicos de respeto al trabajo de los profesionales del medio, aquí tenéis a manera informativa, para que podáis valorarlos y ubicarlos, algunos links de interés (incluyo también algunos de cine/audiovisual porque a veces los límites no son tan claros y, por ejemplo, para poner un trípode en Barcelona se ha de pedir un permiso que gestiona BARCELONA – CATALUNYA FILM COMMISSION RUEDA CONTIGO):
TARIFAS
- Tarifas sugeridas por la plataforma “NO x SOTA / NO x MENOS” en 2010
- Tabla Salarial Técnicos Producción Audiovisual 2015: BOE-Resolución de 28 de julio de 2015, de la Dirección General de Empleo, por la que se registran y publican las tablas salariales para el año 2015 del Convenio colectivo de la industria de producción audiovisual (técnicos).
-
ConveniOs colectivos:
PRESUPUESTOS Y CONTRATOS DE FOTOGRAFÍA Y AUDIOVISUAL
- Guía para presupuestar un trabajo fotográfico (publicado por xatakafoto el 14/10/2009)
- Cómo hacer un contrato fotográfico, (por José Alfredo, publicado el 14/08/2015)
- Tutorial sobre contratos fotográficos (publicado en 2004 en un foro por Newjersey)
- Cuestiones a tener en cuenta: Propiedad Intelectual en fotografía y los derechos de autor (fotografiaperfecta, 23/09/2010)
- La AFP ofrece a sus asociados modelos de presupuestos, contratos, cesiones…
-
Curso de fotografia – Calcula tus presupuestos (Light Home, Formación Fotográfica Profesional, 23/09/2011)
-
Otros modelos de contratos en audiovisual (links de la Bcncat film commission):
HERRAMIENTAS DE PROFESIONALIZACIÓN
- Herramientas de profesionalización para artistas: pdf elaborado por Joan Morey, de 100 páginas, donde se explican todas las cuestiones de este índice:
MODELOS DE AUTORIZACIONES / CESIONES DE DERECHOS DE IMAGEN:
- Así debe ser un contrato para la cesión de derechos en retratos (Xatakafoto, 28 Mayo 2014)
-
Cesión de derechos de imagen (del blog de Oscar Castelao): en esta entrada hay un par de links a un Contrato de cesión de derechos de imagen y a un Contrato de cesión de derechos de imagen (menores) ambos en pdf.
- Zip descargable de Lit Mind con 4 Documentos de derechos de imagen entre los que se incluyen: un acuerdo de cesión de derechos de imagen, un acuerdo de cesión de derechos de autor, un acuerdo de trabajo y un acuerdo de cesión de derechos de imagen y de autor para trabajos de intercambio
-
Formulario de Cesión de Derechos para Adultos (El negocio de la fotografía, 30/05/2009)
-
AUTORIZACIÓN PARA LA TOMA DE IMÁGENES AL ALUMNADO (pdf de Agrupación de Lengua y Cultura españolas en Australia)
-
Modelos de contratos de cessión de imagen para el contexto audiovisual (links de la Bcncat film commission):
MODELOS DE CERTIFICADOS:
-
Certificado de autenticidad (de Solidarters)
-
MODELO PARA DESCARGAR EN PDF: Certificado de autenticidad (de Solidarters)
- Certificado de Autenticidad de Hahnemühle con un Modelo de certificado de autenticidad en inglés descargable en PDF y con un servicio de pago
SOLICITUD DE PERMISOS:
- Solicitud de permisos: Rodar en Barcelona: ¿Cómo tramitar permisos de rodaje (BARCELONA – CATALUNYA FILM COMMISSION RUEDA CONTIGO)
OTROS DATOS DE INTERÉS:
BARCELONA – CATALUNYA FILM COMMISSION RUEDA CONTIGO:
- Com tramitar permisos de rodatge?
- Via pública
- Parcs i Jardins
- Mercats
- Cementiris
- Instal·lacions Municipals
Otros formularios de permisos de rodaje (links de la Bcncat film commission):
Formulari de permisos per ocupacions complexes de la via pública: Via Pública – Model de sol·licitud de No Assabentat.
Formularis de permisos que no gestiona la Barcelona Film Commission:
- Parcs i Jardins – Sol·licitud d’autorització d’ús comú dels espais verds públics i platges de Barcelona (Només per produccions de publicitat)
- Jardins Maternitat – Formulari Sol·licitud d’espais
- Parc Collserola – Sol·licitud de filmació i de promoció 2015
- Sagrada Família: Autorització presa d’imatges sense contraprestació
- TMB – Sol licitud rodatge o sessió fotogràfica a Bus 2014
- TMB – Sol·lcitud rodatge o sessió fotogràfica a Metro 2014
Intruccions per tramitar el permís general a través del Portal de Tràmits: Via Pública – Permís General a través del Portal de Tràmits
Tras este listado de links (abierto a vuestras aportaciones si conocéis alguno más que queráis compartir y que paso a la página de este blog TEMAS LEGALES Y ECONOMICOS, donde encontraréis más información sobre temas legales), insisto en que sólo son meras orientaciones en todos los casos.
Por este motivo, especialmente en el tema económico, se ha de pensar que éste es un oficio en el que las condiciones son dispares (contratados, autónomos, pluriempleados… por mencionar sólo las opciones legales) y hay que tener en cuenta gastos que no están incluídos en estas tarifas (viajes, transporte…) y no hay que olvidarse tampoco de los impuestos (IVA, IRPF…). Esto, con un poco de suerte, un día te lo lleva un gestor, un ayudante… pero al principio hay que hacer un pequeño esfuerzo (que a mis alumnos se les hace inmenso).
Puede parecer una tontería, pero más de uno de mis estudiantes, al realizar un presupuesto (ejercicio que pido en algunos de mis cursos, para que se vayan acostumbrando, porque lo de vivir del aire es muy complicado) se olvida de que, por ejemplo, para realizar un reportaje en otro lugar al de su residencia habitual ha de pagarse un alojamiento, comidas, transporte… Otro clásico es olvidarse de tener en cuenta las impresiones en el caso de BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones) o de obras artísticas para exponer (o calcularlas como si fueran 10×15 cm. cuando en realidad el formato final será de 1×2 m., o tomar como referencia un papel de calidad ínfima y después tener que hacerlas con estándares altos). Y ya la guinda del pastel es querer cobrarle al cliente la cámara, el Photoshop o el ordenador (queridos míos, no se puede: lo que deberíais calcular e incluir es la amortización del material que empleéis en vuestros trabajos. Es decir: el precio dividido entre su vida útil y multiplicado por el tiempo que vayáis a usarlo para ese trabajo en concreto. Y tened en cuenta que si os presentáis para una beca o una ayuda de creación artística, os podrían solicitar las facturas del material para comprobar que es correcto lo que planteais -no podéis calcular la vida útil de 3 años para una cámara que tenéis desde hace 8, por ejemplo, y eso se ve en la fecha de la factura).
Total: que alguno termina pagando por trabajar y dándose cuenta de por qué es importante conservar las facturas (y por qué era importante prestar atención en la clase de matemáticas). Y esto sirve de broma para reírnos un poco en clase si es un ejercicio «ficticio», pero he visto casi llorar a más de uno porque se ha pillado los dedos con sus primeros clientes y termina poniendo dinero de su bolsillo además de todo su trabajo.
En lo que respecta al tema de los modelos de contratos, de cesiones de derechos… siempre es un engorro, pero hay que tener las cosas muy atadas y minuciosamente detalladas para no tener disgustos. Pensad que si hacéis un retrato maravilloso y el/la modelo no os firma una cesión de derechos de ningún tipo podéis tener problemas el día de mañana para publicarlo o exponerlo (lo mismo puede suceder si fotografiais un centro privado sin permisos).
Por tanto: CURAOS EN SALUD y ACOSTUMBRAOS A FIRMAR CONTRATOS, CESIONES… que más vale una complicación previa que un problema irresoluble a posteriori.
Buenísimo tu artículo Rebeca. Genial trabajo. Un abrazo.
¡Gracias! ¡Otro abrazo inmenso para tí!
Muchísimas gracias! Nunca lo había encontrado tan sencillo, tan claro y tan lleno de información de interés. Cuesta mucho de encontrar, pero finalmente aterricé en tu blog. Gracias!!
Paula
Gracias a tí, Paula,
Precisamente porque a mis alumnos les cuesta encontrar esta información y me preguntan constantemente… abrí este apartado en mi blog. Espero que te guste todo lo demás que voy colgando. ¡Un abrazo!
Muchas gracias por el post! Muy útil y necesaria información.
Es un gusto saber que la información os sirve. ¡Gracias a tí por el comentario!
Buscando el tarifario «no x menos» de 2014 me he encontrado con este interesantísimo post y me he quedado de piedra con lo de la UPIFC. Vivo en Alemania (cómo no) y aquí hay un par de organismos que publican tarifarios (complicadísimos y muy completos) a modo de SUGERENCIA. De todas formas, el mercado manda y si queremos trabajar hay que adaptarse (ojo, que no significa reventar precios!). A partir de ahí, la mano izquierda y la intuición son las que te meten el trabajo en el bolsillo. Ojalá quien te contrata supiera valorar también la calidad de las fotos…
Bueno, ojalá quien nos contrata supiera siempre la calidad de nuestro trabajo. Gracias por lo de «interesantísimo». Un abrazo
Buenas tardes,
He visto que mencionabas las recomendaciones del no x menos, asi que te hago llegar que he tenido que añadir una nueva nota a pie de post, que explica porque ya no se puede encontrar dicho PDF en los enlaces. Te agradeceria si le echas un vistazo. http://www.fotov60.com/2010/11/10/plataforma-reivindicativa-noxsota-de-la-upifc/
Un cordial saludo
Gracias por el comentario! Es una pena porque creo que tener referencias es importante siempre pero entiendo que se retire todo. Gracias por el link para los que quieran consultarlo!!!
Tengo una pregunta desde el otro lado del objetivo: si yo pago a un fotógrafo por hacerme un book, ¿a quién pertenecen los derechos de las imágenes? ¿debo mencionar la autoría cada vez que utilice una de esas fotos? Gracias.
Depende de lo que hayáis firmado. Si hay un contrato en el que se especifican claramente las condiciones, te ahorras muchos problemas. Pero habitualmente nadie firma ni cesiones de derechos ni permisos ni nada. Y ahí el tema se complica. No soy abogada, y por tanto no puedo darte una respuesta concreta. A veces hay fotógrafos que entienden que, como has posado para ellos pueden usar tus fotos… aunque no es así. El derecho sobre tu propia imagen es tuyo y para utilizar una imagen en la que sales tú deberías firmar una cesión de derechos de esa imagen (en la práctica muy poca gente los firma), así que si no hay una cesión de derechos y tú no quieres que una de esas fotos se utilice, hasta donde yo sé, podrías denunciar a quien lo hiciera. El problema es que el proceso suele ser engorroso y caro, por lo que casi nadie lo hace. Y salvo que haya un problema de conflicto moral o un uso vejatorio de la imagen: tienes poco que ganar con este tema. Por eso siempre recomiendo firmar unas cesiones de derechos y unos contratos claros donde todo quede especificado. Más que nada, porque así todos sabemos a qué nos atenemos y somos conscientes de lo que la otra persona espera o no de nosotros. Del mismo modo, las fotografías son del fotógrafo: no sé si le has pagado sólo unas copias o un CD… pero en principio sólo puedes usar aquello por lo que has pagado. Por tanto, tampoco sería correcto que escanearas lo que te ha dado y lo usaras o que hicieras más copias del material (salvo que hayáis acordado otra cosa). Y sí, la autoría de la foto es del fotógrafo, por lo que debe ir siempre acompañada del nombre del mismo: como la cita de cualquier texto. Si lo harías con la obra de un escritor o periodista… exactamente lo mismo has de hacer con un fotógrafo. En cualquier caso, te repito que no soy abogada y que te hablo de experiencias propias y de mi entorno, pero la terminología legal y las particularidades de estos casos es mejor consultarlas con un abogado… que cada uno es experto en lo suyo y para algo han estudiado. En fin: espero haberte respondido a la consulta. ¡Un saludo! Rebeca
Gracias, Rebeca. Sí me has contestado, y además rauda y veloz. Respecto a los derechos de imagen lo tengo claro, y he pactado claramente que puedo usar todas las fotos todo lo que quiera, porque tenemos un acuerdo. Pero no sabía que cada vez que yo use una fotografía debo acompañarla de su nombre, que es lo que expones al principio de tu post.
Saludos!
Eso es lo que debería hacerse. La práctica, desgraciadamente, suele ir por otro lado. Siempre puedes hablar con el fotógrafo y preguntarle: a mí, personalmente, hay trabajos que me interesa firmar y otros que me dan igual o que incluso prefiero dejar en el anonimato porque no me aportan nada profesionalmente. Depende de para qué sean las fotos: por ejemplo las fotos de los catálogos no suelen firmarse porque se entiende que son «meras fotografías». No sé exactamente cómo es la práctica en los Books. Los he visto firmados y sin firmar. No puedo ayudarte mucho más con esto. ¡Un saludo!
Hola Rebeca, muy interesante tu articulo, y la información que aportas,,estoy en trámites de abrir un Estudio, y ando un poco perdida en el tema de precios,,, ya se que el Tarifario lo retiraron,, no hay algún otro modo de tener una refencia de precios?,miras el mercado y en cuanto a Books, el abanico es amplísimo, y no te cuento respecto a catálogos,,te agradecería si de forma publica o privada por mail me pudieras enviar alguna referencia.
Hola, Angeles,
Gracias por tu comentario. La información que tengo la voy recopilando en este blog para hacerla accesible, pensando sobre todo en mis alumnos. No puedo darte más orientación al respecto: lo siento. ¡Mis mejores deseos para tu estudio!
[…] Tarifas, contratos, certificados y permisos en fotografía: algunos modelos y referencias […]
Esta muy bien el artículo pero el problema es que se ha quedado desfasado y la mayoría de links o están rotos o las webs han desaparecido.
Estimada Rocío, gracias por tu comentario pero como podrás ver tiene ya algunos años y los materiales online son perecederos. Teniendo en cuenta que lo mantengo de manera altruista y en mi escaso tiempo libre creo que no se me puede pedir mucho… me temo que si buscas materiales más actualizados tendrás que buscar en otras webs, quizás de pago.
[…] 1- Tarifas, contratos, certificados y permisos en fotografía / Audiovisual: algunos modelos y referenc… […]
Gracias Rebeca por este trabajo, aunque antiguo, muy valuoso para cualquier iniciado en el mundo de la fotografía profesional. Desafortunadamente, estos abusos se producen en la mayoría (por no decir todas) las artes aplicadas.
Por mi parte, como muchas otras personas, estoy divulgando el mismo mensaje para ver si los aficionados (al menos a nivel empresarial) no destrozan más todavía el sector gráfico.
Estamos en contacto.
Abrazos
Gracias Dani por el comentario y por el interés. Lo cierto es que hace un par de años lo actualicé porque es la página de mi blog con más visitas y sé que interesa a mucha gente (profesionales, alumnos…). Intentaré volver a actualizarlo… pero apenas tengo tiempo y este blog lo mantengo en mis ratos libres. Y sí: una pena lo que está sucediendo con todo el sector. ¡Mucho ánimo!
https://polldaddy.com/js/rating/rating.jsHola, buenos días. Me gusta observar que aún encuentras información valida en Internet sobre tarifas para fotografia. Contenido de calidad que vale perfectamente para los que quieran vivir de esta profesión. Buen trabajo!!
[…] Exit. Exit. Tarifas, contratos, certificados y permisos en fotografía / Audiovisual: algunos modelos y referenc…. (Entrada original del año 2013 revisada y actualizada en noviembre de 2015. Para más […]
El fotógrafo aficionado mató al oficio de la fotografía, esa es la realidad hoy en día, todo el que comienza en este mundo empieza regalando su trabajo y ya se han acostumbrado y pocos quieren pagar en realidad lo que cuesta, aquel que crea que no cobrando su trabajo a un cliente más adelante podrá pedirle una compensación económica se equivoca, ese cliente buscará otro fotógrafo que este comenzando y como la mayoría, desee abrirse camino dándose a conocer y regalando su trabajo, el oficio ha muerto y los que todavía existen o agonizan o no tardarán en hacerlo.
Por otra parte también están los clientes analfabetos de la estética y de la imagen y que creen que les vale cualquier resultado, cualquier primo o amigo les soluciona la papeleta, aunque sea para el recuerdo más importante de su vida, el catálogo de su empresa o para la venta o promoción de sus productos, no importa el resultado si se ahorran unos euros.
Y luego está el fotógrafo que cobra, pero muy por debajo de lo que debería cobrar dignamente, reventando el mercado para conseguir clientela, provocando una bajada de precios en todo su entorno en el que todos pierden incluido «él» a corto, medio y largo plazo, porque cuando quiera subir los precios no podrá, el mercado mandará sobre todos ellos y siempre habrá quien empiece o este desesperado para seguir alimentando el despropósito.
Y si hablamos de los derechos de los fotógrafos apaga y vámonos, nadie los respeta, generalmente ni siquiera el mismo fotógrafo ni sus colegas relacionados del sector, el fotógrafo, tanto aficionado como profesional, ignorante por naturaleza en este tema, que ni sabe ni quiere saber, que lo ve como algo marciano y no le va a pedir a un cliente que los respete si ni el mismo sabe de que va eso y los pocos que saben de que va el tema y la importancia que tiene se encuentran en una lucha a solas y a contracorriente.
Desde mi punto de vista el futuro del fotógrafo profesional es del color de la sombra de una cucaracha dentro de un vaso de café posado en la total oscuridad.
Ahhh y soy….. mejor dicho visto lo visto era, fotógrafo profesional.
Felicidades a la autora por esta entrada al blog.
Saludos
Juan
Hola, Juan,
Gracias por tu comentario. El horizonte está oscuro… pero quiero creer que el oficio no ha muerto. O al menos eso espero. Habrá que seguir trabajando por un futuro mejor para todas y todos. ¡Un saludo!