EXHIBIT: 6 excelentes proyectos fotográficos


Creo que lo mejor que le puede pasar a un profesor es poder sentirse orgulloso de sus alumnos y a mí, últimamente, cada vez me pasa con más frecuencia. Sí, ya sé que nos quejamos mucho de que ha bajado el nivel, de que la capacidad de frustración ha bajado mucho… pero precisamente por eso, cuando se esfuerzan, cuando no sólo dan la talla sino que también superan tus expectativas… es una verdadera satisfacción. Es en esos preciosos momentos en los que sientes que, aunque la precariedad, la crisis y los callejones sin salida ensombrezcan el panorama de las universidades públicas de este país: hay un motivo para seguir creyendo en lo que estamos haciendo.

anverso y reverso de la postal editada para la exposición. Fotografía de la serie Balearització Global, de María Lliteras
Anverso y reverso de la postal editada para la exposición EXHIBIT. Fotografía de la serie Balearització Global, de María Lliteras

Esto es lo que me sucedió con los TFG (Trabajos Finales de Grado) que me tocó dirigir el curso pasado en Bellas Artes (UB), que además dieron lugar a interesantísimas sesiones de tutoría/debate/comentario/crítica… Dos de esos trabajos (los de MARIA LLITERAS y MARIA FRIGOLA) se encuentran ahora expuestos en F. Català-Roca, espai de fotografia dentro de la muestra Exhibit: una excelente selección de TFGs de fotografía comisariada por Montse Morcate y Maribel Mata. Hay que felicitar a ambas por esta iniciativa, en colaboración con el Vicedecanato de Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona, que da visibilidad a nuestros artistas recién graduados. También aprovecho para felicitar a nuestra facultad, coincidiendo con la celebración de sus 35 años de labor docente.

Seguramente lo más destacable de esta exposición, como señalan las dos comisarias, es la gran diversidad de lenguajes fotográficos y líneas creativas. En el texto de presentación de esta muestra se señala que esta variedad va «desde el tema de la explotación turística de Maria Lliteras a la privacidad y el voyeurismo de Júlia Garcia; pasando por propuestas más conceptuales como la de María Coma o poéticas, como la de María Frigola, así como otras de cariz onírico como la de Andrea Torres, hasta llegar a la fotografía de calle de Laura Fernández». Yo añadiría que también los formatos de las imágenes son completamente diferentes, desde las cajas de luz a las fotografías más clasicas pasando incluso por algo similar a hojas de contacto. Y también podría hablarse técnicamente de las tendencias más clásicas de la fotografía de paisaje junto a las más recientes del apropiacionismo y el tratamiento digital. Creo que esta exposición da una excelente muestra de la variedad de opciones existente, así como del nivel alcanzado por nuestros antiguos estudiantes… hoy artistas que exponen. Felicidades a todos ellos.

Pero, hablemos de cada uno de los trabajos porque todos ellos son interesantes, aunque comenzaré por mis dos tutorandas porque en este blog no necesito ser objetiva ni neutral… así que MARIA LLITERAS y MARIA FRIGOLA serán las primeras porque se lo han ganado haciéndome sentir muy, muy, muy orgullosa. (Además, aguantar horas de discusión conmigo sobre su obra en un despacho tiene que tener alguna recompensa en este mundo: ja, ja, ja).

Balearitzacio Global, Maria Lliteras, 2013.  Cajas de luz.
Selección de 3 imágenes de Balearització Global, Maria Lliteras, 2013. Cajas de luz.

MARIA LLITERAS (Artà, 1989) expone 3 de las imágenes de la serie «Balearització Global» (2013). María Lliteras tiene una trayectoria muy coherente, interesante y profunda ya que que lleva bastante tiempo trabajando el tema del turismo en su tierra natal (Islas Baleares) de un modo crítico a la par que creativo. Como ella misma dice en la presentación de la exposición: «Desde finales del 2011, me interesa el tema del turismo en mi comunidad autónoma, les Illes Balears, Lo he tratado en diferentes proyectos que van desde la investigación hasta la fotografía y el vídeo. Este tema nos remite a conceptos como la ecología y la denuncia, pero lo que a mí me interesa es la pérdida de espacios identitarios de la sociedad autóctona y cuestionar su futuro como sociedad. Actualmente estoy tratando el tema desde la apropiación y la manipulación de imágenes capturadas de Internet y expuestas en cajas de luz. Esto nos remite a temas de globalidad, insostenibilidad y de ficción»

Sobre esta serie concreta (que fue la que presentó como TFG, y de la que se exponen 3 imágenes en esta exposición) comenta: «Balearització Global es una serie fotográfica que trata sobre la exportación mundial del modelo turístico de las Islas Baleares (Balearización). Este tema se muestra con unas imágenes que están creadas a partir de capturas de pantalla del Google Earth. Cada imagen es uno de los países donde destaca la presencia de las cadenas hoteleras de origen balear. En cada imagen vemos un elemento común, un complejo hotelero (de Mallorca) en el centro de unas islas fictícias, simbolizando así el modelo turístico de la balearización. Estas imágenes son expuestas en cajas de luz, que nos recuerdan a los paneles publicitarios, a la venta de un producto. La pieza tiene una temporalidad marcada por la luz como símbolo de civilización, que necesita energía eléctrica para su aparición. La actual situación de las Islas Baleares muestra cómo este modelo puede acabar en una insostenibilidad ambiental y social, en una pérdida de espacios identitarios, una masificación, una precariedad laboral, como también en una dependencia con el exterior, donde los nuevos países están dando sus primeros pasos para llegar. De este modo, tenemos representadas algunas de las consecuencias de la turistización, que depende de muchos recursos, tanto energéticos como naturales, para subsistir»

____________

Ressonàncies, de Maria Frigola, 2013. Fotografía en B/N
Selección de 2 imágenes de Ressonàncies, de Maria Frigola, 2013. Fotografía en B/N

MARIA FRIGOLA (Peratallada, 1987) expone sus fotografías en B/N, de cuidada técnica, en las que da muestra de su dilatada experiencia en la fotografía y la deriva en los paisajes de su tierra natal. Como ella misma explica: «He tocado un gran abanico de ámbitos fotográfios como de experiencias vividas. Busco la unión entre la técnica, los conceptos teóricos y la creatividad. Cada proyecto artístico es fruto de la introspección personal. Mis inquietudes surgen a través de la reflexión, los sentidos y la emoción». En el caso de María Frigola, el territorio se une a la memoria para recuperar esas «Resonancias» de otros tiempos, de otros momentos, de esos paisajes que juegan con la memoria y la subjetividad para ofrecer unos interesantes juegos de luces y sombras.

M. Frigola continúa explicando: «Ressonàncies captura la visión de un entorno que hoy en día está amenazado por el abandono y el olvido. La mirada del artista denota la angustia ante el cambio que éste ha sufrido. Las fotografías surgen después de numerosas caminatas por los bosques del Baix Empordà. Es una obra artística en la que el acto de caminar, la identidad, la introspección personal y la conexión con el entorno se convierten en elementos esenciales»

____________

Cicles creuats, de Maria Coma, 2013
Selección de 3 imágenes de Cicles creuats, de Maria Coma, 2013. Fotografía en B/N.

MARIA COMA GINER (Barcelona, 1991) expone un interesante trabajo en el que transforma una serie de retratos en una especie de calendario lunar jugando con un elemento simple, como es una luz recortada de manera circular, que ofrece un interesante juego simbólico. En palabras de María Coma Giner: «La fotografía se ha convertido en mi único medio de expresión porque me permite narrar de forma inmediata y con rapidez lo que me rodea día a día. Intento expresar los conceptos básicos de los pequeños detalles de la vida rutinaria, con fotografías efímeras, y los enigmas y las inquietudes que se ocultan en ellas. Muchos de los proyectos son un conjunto de imágenes y secuencias, porque una sola imagen no me parece suficiente para explicar una historia. En mis series fotográficas, lo que busco son sensaciones, colores, recuerdos… muchas veces de mi misma o de un entorno que me es muy cercano». En la presentación de su trabajo, recoge una interesante cita que os dejo a continuación:

El camino genuino no lleva ni conduce a ningún lado. Tampoco ofrece líneas, rectas o fines estables y fijos: es un constante destruir para construir, lograr un orden para esperar el desorden.”

(Curcó, Felipe: «Nietzsche y la experiencia trágica del absurdo (pensamiento y sistema de ficciones frente a la incertidumbre)». Astrolabio. Revista electrónica de filosofía. Año 2005. Nº1)

«Cicles Creuats», en palabras de su autora es un «constante destruir para construir» En la presentación del proyecto se comenta: «“Todos somos en la medida en la que los otros nos ven», sería una forma de resumir este proyecto fotográfico en el que se tratan temas como la «ciclicidad», reflexión e identidad a través de la reinterpretación de las fases de la luna. Intervienen en ello de forma plástica dos posibles maneras de representar las fases de la luna: una de forma estática y controlada y la otra que huye de toda previsión. La secuencialidad que proporciona el negativo expuesto y revelado es el punto de partida con el que explico una narración cíclica en forma de autorretratos»

______________

Aimlessly, de Laura Fernández, 2013
Selección de 4 imágenes de Aimlessly, de Laura Fernández, 2013. Fotografía en B/N.

LAURA FERNÁNDEZ BUENO (Barcelona, 1991) expone una serie de fotografías de calle que nos lleva a otro ámbito completamente diferente de la imagen… como puede verse, en la variedad están el gusto y el interés de esta exposición.

Laura Fernández Bueno explica de este modo su obra: «Aimlessly es un proyecto de street photography. La fotografía de calle o también denominada street photography, es un género fotográfico que presenta situaciones reales dentro de espacios públicos. Es un proyecto que consta de un gran volumen de fotografías, tomadas en diferentes ciudades como: Londres, Florencia, Pisa, Salamanca, Lleida y gran parte de ellas en Barcelona. Todas ellas instantes únicos e irrepetibles que crean un ambiente en el que el espectador juega un papel muy importante; transformándose en el decodificador del mensaje, creador de historias o agente expuesto a generar diversas lecturas si se permite el placer de parar un segundo a observar cada una de las fotografías y adentrarse en ellas. La pérdida constante entre las calles sin rumbo alguno más que el propósito de captar momentos especiales, a parte de darle título a este mi proyecto, me ha dado la oportunidad de encontrarme infinidad de situaciones dignas de capturar.»

_______

A través de l’espiell, de Júlia García, 2013
Selección de 4 imágenes de A través de l’espiell, de Júlia García, 2013. Fotografía en color.

JÚLIA GARCIA FONT (Barcelona, 1991) expone una serie de fotografías que juegan maravillosamente con ese voyeur que probablemente todos llevamos dentro. A través de las mirillas de una serie de pisos de estructura muy similar, al formar parte de un mismo vecindario, nos propone una mirada a la intimidad, al interior de los hogares de una serie de familias anónimas que nos muestran las diferentes identidades, usos y costumbres de los espacios habitados. Resultan especialmente interesantes las imágenes que repiten encuadre y que muestran espacios de distribución idéntica pero que son muy diferentes por la decoración y la personalidad otorgada por sus habitantes.

En palabras de Júlia García Font:»Con intereses diversos, motivados por el día a día, la fotografía me sirve como herramienta para expresar mis ideas, dando paso a la imaginación y la creatividad. A través de ella rompo con los convencionalismos de la sociedad, con mi carácter atrevido y ambicioso. Me gusta crear situaciones que me permitan interactuar con los personajes y con el espectador, sean verosímiles o no»

Sobre su obra comenta: «A través de la mirilla de cada puerta, la fotógrafa posiciona al espectador como un voyeur/observador de sus propios vecinos. Se adentra en su esfera doméstica, un espacio cargado de significados y connotaciones, mostrando la identidad y la privacidad de las personas que viven allí. Viniendo del modelo normalizado y estandarizado de las calles, los edificios, de la escalera y de los portales, el espacio privado intenta romper con este orden instaurado por la ciudad. Cada casa es un mundo, y este proyecto da constancia de ello»

____________

Hypnagogia, de Andrea Torres, 2013. Fotografía en B/N
Selección de 4 imágenes de Hypnagogia, de Andrea Torres, 2013. Fotografía en B/N

ANDREA TORRES BALAGUER (Barcelona, 1990) nos ofrece una serie de imágenes muy inquietantes y cuajadas de misterio. La autora comenta: «Mis fotografías nacen del interés por el surrealismo, el misterio y la percepción del mundo onírico. A través del lenguaje y la simbología de los sueños, intento crear imágenes vinculadas a la idea de «narración», generando escenas que representen un instante en el centro de una historia y que inviten a reconstruir su contexto».

Sobre esta obra, Andrea Torres Balaguer explica: «La serie Hypnagogia se construye alrededor del imaginario de los sueños y de la idea de narración fragmentada. A través de la reflexión entorno al concepto de escena acción se generan imágenes de estética onírica que requieren la interpretación del espectador. Haciendo uso de la puesta en escena, se experimenta con el falseamiento del instante decisivo y los límites entre la realidad y la ficción. Hypnagogia: Estado de transición entre la vigilia y el sueño en el que se producen alucinaciones que se confunden y perciben como reales».

_______________________________________

Como ya he comentado al inicio, me gustaría destacar la calidad de todos los trabajos expuestos y reiterar el orgullo que siento, como profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona, además de tutora de dos de los trabajos, de que éste sea el nivel de nuestros exalumnos con TFG de fotografía. Aclarando también que hay otros trabajos que se han quedado fuera por temas de espacio o de necesidades expositivas, pero cuya calidad está sin duda a la altura de los que se muestran.

Creo que en estos trabajos (los expuestos, pero también muchos de los TFG de imagen que no están en Exhibit) hay no sólo un cuidadoso trabajo de conceptualización, materialización y justificación de sus obras, sino que es un verdadero placer poder citar a sus autores sin tener que explicar nada más allá de sus propias palabras.

Resulta complicado crear obra, rizamos el rizo pidiendo a los alumnos que sean también capaces de investigar con seriedad en los temas en los que trabajan de un modo creativo, pero ya es genial que sean también capaces de explicarse brevemente, elaborar un statement y nada más terminar tengan un proyecto listo para ser expuesto.

Felicidades a las comisarias por una iniciativa fantástica y, sobre todo, a las artistas por la calidad de sus trabajos: mis mejores deseos para un futuro que espero que os llegue cargado de éxitos.

_______________________________________

Aquellos interesados en ver esta muestra pueden acercarse a la Sala Golferichs-El Xalet (Gran Via, 491) hasta el 15 de febrero. La entrada es libre.
HORARIO:
De lunes a viernes, de 17:00 a 21:00 h
Sábado, de 10:30 a 13:30 h

7 comentarios sobre “EXHIBIT: 6 excelentes proyectos fotográficos

  1. Enhorabuena a la «MAESTRA» y los alumnos; me consta que la palabra MAESTRO y MAESTRA, tal como la consideraban los griegos, es la que mejor define a Rebeca Pardo; lo habéis bordado !! Enhorabuena !!

    1. Hola, Pedro,
      Mil gracias. Me sonrojo al leer tu comentario. Pero el mérito es de nuestras artistas y las comisarias de la exposición. Los otros tutores y yo sólo las hemos acompañado en el proceso creativo. Forma parte de nuestro trabajo, pero lo cierto es que creo que todos hemos puesto ilusión. Un abrazo.

  2. Muchas gracias por la entrada Rebeca. Con mi TFG a punto de comenzar me parece muy interesante poder visualizar trabajos anteriores de fotografía. Me pasaré sin falta! 🙂

  3. […] Bueno… realmente el título es un tanto inexacto porque no son únicamente trabajos finales, pero los títulos han de ser breves y la brevedad… tiene sus problemillas. Pero los que seguís este blog sabéis lo que es el Exhibit porque he ido publicando entradas de diferentes ediciones y siempre han estado entre las más visitadas de este sitio: EXHIBIT’16 y EXHIBIT: 6 excelentes proyectos fotográficos […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.