Sobre dientes, pandemia y miradas: conferencias del I Congreso Internacional de Narrativas Visuales de la Enfermedad


Hace unos días publicaba una entrada sobre el congreso que organizamos en Barcelona el 10-11 de noviembre. En esta ocasión, es un placer compartir las conferencias que tendremos durante los dos días de congreso… a la espera de poder también tener los títulos y nombres de todos los participantes en los paneles de esos días.

El modelo de congreso lo hemos tomado del grupo de estudio británico en el que participo. Se celebra cada año en Oxford: lejos de los congresos multitudinarios, un grupo pequeño interesado y motivado. La intención es hacer red, tejer contactos, recibir feedback y tener tiempo suficiente de poder explicar lo que hacemos y poder escucharnos. Así que si tienes una investigación en marcha o la has tenido y tienes ganas de conectarte con otras personas o equipos que trabajan temas similares a los tuyos: ¡queremos conocerte y te esperamos en Barcelona el 10-11 de noviembre!

«Cosas que hacer con los dientes. Historia ilustrada de la enfermedad dental», Javier Moscoso

Portrait de ma nourrice, Narcisse Chaillou, 1882

El invitado para la conferencia principal (la famosa keynote) es Javier Moscoso que nos propone «Cosas que hacer con los dientes. Historia ilustrada de la enfermedad dental» y, como aperitivo de su presentación nos comparte la imagen de la izquierda… Nos dice que es un adelanto de su actual investigación. ¡Esto promete!

Muchos conoceréis a Javier Moscoso por su Historia cultural del dolor (2011), seguramente todos la hemos hemos leído… y si no lo has hecho: ha sido traducido a varios idiomas y premiado en Francia… ¡debería ser lectura obligatoria en nuestro ámbito!

A este libro que se ha convertido en referencia internacional se suman otros como Promesas Incumplidas. Una Historia política de las pasiones (2017) o Historia del Columpio (2021).

Javier Moscoso tiene un curriculum impresionante que sería complicado detallar, así que me limitaré a destacar algunos datos como que ha pasado por instituciones tan importantes como el Wellcome Institute for the History of Medicine de Londres o el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard. Fue nombrado Investigador asociado del Centre Alexandre Koyré, en París, Profesor visitante del Centre d’études du 19ème siècle de la Université de Paris I, Sorbonne y Visiting Researcher en la Washington University de ST Louis, y en 2016 consiguió la prestigiosa Georges Lurcy Visiting Professorhip de la University of Chicago.

Ha dado conferencias sobre historia del dolor y las pasiones en los mejores centros internacionales de referencia, incluyendo el Max Planck Institute for the history of Science, Berlín, el Max Planck Institute of Human Development, Berlin; las Universidades de Harvard y Chicago (en USA), las Universidades de Kyoto, Tokyo y Keio (en Japón), las Universidades de Sydney y Camberra, en Australia, así como otras universidades de México, Chile, Argentina o Colombia. En el Reino Unido, Moscoso mantiene proyectos conjuntos con el Birkbeck College de Londres, con el Wellcome Trust, o con el Queen Mary Center for the History of Emotions, entre otras muchas instituciones.

También ha sido el organizador de diferentes exposiciones internacionales: sobre la historia del dolor en el Museo de la Ciencia de Londres, (2004) así como sobre la historia cultural de la piel, en la Wellcome Collection, también de Londres. Estos proyectos han sido reseñados en revistas de enorme impacto académico y social, como The Lancet, The New Statesman, The New Scientists, o la revista Science.

«Narrativas visuales en tiempos de Covid-19: entre el documento y la creación», Montse Morcate

Montse Morcate, con quien colaboro habitualmente en investigación y con quien editamos el libro LA IMAGEN DESVELADA. Prácticas fotográficas en la enfermedad, la muerte y el duelo, nos hablará de las imágenes de la pandemia. El título de su conferencia es: «Narrativas visuales en tiempos de Covid-19: entre el documento y la creación».

Un tema muy interesante y actual en el que hemos profundizado gracias a la beca de bioética de la fundación Grifols para la investigación ÉTICA DE LAS IMÁGENES DE LA ENFERMEDAD, LA MUERTE Y EL DUELO EN TIEMPOS DEL COVID-19, de la que ambas somos co-IPs (Co-investigadoras principales).

Como se explica en su página web, Montse Morcate es artista, investigadora y profesora de fotografía en la Universidad de Barcelona. Doctora en Bellas Artes, desarrolla su investigación y proyectos de creación abordando la representación de la muerte, la enfermedad y el duelo en el ámbito de la fotografía familiar y de la creación contemporánea, así como otros temas como la memoria, la ciencia o las humanidades médicas.

En los últimos años, ha sido visiting scholar en instituciones como Anthropology Department de Columbia University y Morbid Anatomy Museum (New York), en el Departamento de Historia de la Ciencia, CSIC (Madrid) o el MACBA (Barcelona). Es Co-fundadora del proyecto de investigación Compartiendo el dolor y el duelo online: La imagen digital autorreferencial de la enfermedad y la muerte como elemento de desestigmatización, conexión, visibilización y copresencia financiado por las Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica. También ha participado como investigadora en diversos proyectos que han dado como resultado numerosas publicaciones y la participación en congresos de carácter nacional e internacional.
Paralelamente desarrolla y exhibe sus proyectos de creación, concebidos como un trabajo de investigación en la creación y en permanente diálogo con su investigación académica.

«De la imagen paciente a la mirada activa: recorrido por las representaciones visuales de la enfermedad», Rebeca Pardo

Detalle «Abuela Basi», proyecto «Legados Familiares«, Rebeca Pardo, 2011. Libro-objeto, Técnica Mixta (Madera, papel, fotografías, alfileres, plumas, pelo, acetato, cola y tintas).

Es complicado presentarme a mí misma, Rebeca Pardo, pero quienes seguís este blog o mi trayectoria ya sabréis que llevo años investigando sobre las imágenes de la enfermedad, la muerte y el duelo. Lo que presentaré en el congreso es un conjunto de conclusiones que me llevan a hablar de una «imagen paciente» en referencia a las fotografías de pacientes vistos desde fuera, desde la posición profesional del médico o del fotoperiodista. Unas imágenes que, con buenas intenciones o no, fueron forjando una representación generalmente pasiva, estigmatizada, deshumanizada… hasta que la llegada de internet, las redes sociales y el acceso a la propia representación cambió lo esencial: la posibilidad de acceder a la representación pública, de enriquecer la mirada con otros puntos de vista y otros temas a visibilizar…. y con ello parece que comenzó a cambiar todo.

He sido investigadora principal (o co-IP) en 4 proyectos y me preocupa muy especialmente cómo se construyen las iconografías, los relatos visuales, las miradas… Uno de los momentos importantes en mi trayectoria fue descubrir, tras doctorarme y haber sido lectora profesional en una editorial y una agencia literaria, que tengo DISLEXIA. Lo hice público, porque así me lo pidieron y me pareció importante. Y entonces me di cuenta de que hay demasiados prejuicios e iconografías estigmatizantes contra las que luchar. Y en ello estoy: trabajando para que las miradas, las representaciones, las imágenes… sean más honestas, humanas, dignas, éticas y alejadas de prejuicios y estigmas.
Soy doctora en Bellas Artes, artista e investigadora sobre temas relacionados con la imagen, la autobiografía, la enfermedad, la muerte y el duelo. Ejerzo como Decana, profesora e investigadora en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barceñpma), y soy la Investigadora Princial (IP) del proyecto de I+D+i «Visibilizando el dolor: narrativas visuales de la enfermedad y storytelling transmedia» (RTI2018-098181-A-I00).

Edité, junto a Montse Morcate, el libro La Imagen Desvelada: prácticas fotográficas en la enfermedad, la muerte y el duelo, publicado por Sans Soleil, del que ya he hablado antes. He realizado estancias de investigación en reconocidos centros nacionales e internacionales como el Centre for Digital Media Cultures de la Universidad de Brighton (2019), el Center for Medical Anthropology en la Universidad de Harvard con el Prof. Arthur Kleinman (2017) y el Departamento de Historia de la Ciencia del CSIC en Madrid con la Dra. Carmen Ortiz (2014).
He participado en otros proyectos nacionales e internacionales. Fui co-IP del proyecto ÉTICA DE LAS IMÁGENES DE LA ENFERMEDAD, LA MUERTE Y EL DUELO EN TIEMPOS DEL COVID-19 financiado por Fundació Víctor Grífols i Lucas. Becas de investigación sobre bioética, fui IP del proyecto “Compartiendo el dolor y el duelo online: la imagen digital autorreferencial de la enfermedad y la muerte como elemento de desestigmatización, conexión, visibilización y copresencia”, elaborado junto a Montse Morcate y financiado por la Fundación BBVA (2015-2017), y del proyecto de investigación individual “Alzheimer y artes visuales” financiado por la Generalitat de Catalunya (2012-2013).

Soy miembro de grupos y asociaciones internacionales como el Auto/Biography Study Group (British Sociological Association), European Communication Research and Education Association (ECREA), International Visual Sociology Association (IVSA), Asociacion Nacional para la Enseñanza de la Fotografia (ANEF) y Association de Recherche sur l’Image Photographique (ARIP).

Soy también autora de numerosos artículos y capítulos publicados en revistas y libros con editoriales de prestigio internacional, así como de este blog En la retaguardia: Imagen, memoria e identidad, (ISSN 2385-7374) por el que recibí el Premio Ariel Mejores Blogueros Jóvenes de Ensayo 2012.
Como artista, mis obras se han expuesto en España, Reino Unido e Italia, y una de mis obras fue finalista en el I Concurso Internacional de Libro de Artista en Homenaje a Joan Brossa.

Os esperamos en Barcelona el 10 y 11 de noviembre de 2022. Para más información: consulta la web del congreso.

3 comentarios sobre “Sobre dientes, pandemia y miradas: conferencias del I Congreso Internacional de Narrativas Visuales de la Enfermedad

  1. Muy interesante. Esto se puede abstraer y aplicar a la narrativa vinculada a la marca personal, que parece un invento de las redes sociales y los influencers, pero que se lleva trabajando desde Julio César y llego al punto obsesivo de Luis XIV.
    Nos vemos en el congreso.

  2. […] Para este congreso, tenemos el placer de contar con Javier Moscoso para la Conferencia Inaugural. Encontraréis más información sobre las conferencias y los conferenciantes en esta publicación que hice en este blog: Sobre dientes, pandemia y miradas: conferencias del I Congreso Internacional de Narrativas Visuales …. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.