Tras tantos años investigando sobre las narrativas visuales de la enfermedad (la muerte y el duelo), este mes de noviembre celebramos el I Congreso Internacional con la intención principal de poder reunir en Barcelona a aquellos investigadores (senior, junior o en formación), fotógrafos, artistas… que estáis trabajando en estos temas para conocernos, hacer red y compartir conocimiento.
Sé que a muchos de vosotros el tema os interesa, así que os esperamos en Barcelona el 10-11 de noviembre. Aquí os dejo la web del congreso con toda la información necesaria:

Las imágenes de la enfermedad se han transformado desde la llegada de Internet y los smartphones a nuestras vidas. Antes el control de la mirada lo tenían los profesionales de la medicina/salud o del (foto)periodismo. Esto ha marcado tradicionalmente el tipo de imágenes y narrativas sobre la enfermedad, la muerte, el duelo… pero también sobre el dolor y el sufrimiento. La gravedad de la enfermedad era esencial para las imágenes de las investigaciones médicas. Lo noticiable o noticioso, generalmente en forma de crimen, era habitualmente lo que dirigía la mirada informativa. En cualquiera de los dos casos: las imágenes solían sobrerrepresentar binomios como crimen-enfermedad mental o violencia-enfermedad mental, que no se corresponden necesariamente con las proporciones en las que estas parejas coinciden en la vida real. Suelo decir que el problema no solo es cómo representamos lo que representamos sino todo aquello que no tiene representación y, por tanto, parece que no existiera.
Estigmatización, objetualización, cosificación… son palabras habituales en nuestras investigaciones, mientras nuestros informantes reclaman humanización, normalización y sensibilidad a la hora de mostrarlos y representarlos.
El I Congreso Internacional de Narrativas Visuales de la Enfermedad tiene como objeto analizar todas estas imágenes y narrativas visuales desde la interdisciplinariedad. Nos encantaría que todos los diferentes agentes implicados: artistas, fotoperiodistas, sociólogos y antropólogos visuales, profesionales de la salud, investigadores en humanidades médicas… se sumen al debate y al encuentro para poder disfrutar de dos días de intercambio de conocimiento y, sobre todo, de grandes debates sobre las implicaciones que todas estas imágenes tienen sobre la percepción de colectivos altamente estigmatizados.
Estas son las áreas temáticas sugeridas para las propuestas de comunicación:
- Línea 1: Narrativas de la enfermedad y el final de vida en las artes visuales
- Línea 2: La visibilización de la enfermedad en fotoperiodismo, documentales y antropología visual.
- Línea 3: La representación de la enfermedad en el cine, las series y los videojuegos
- Línea 4: El tratamiento de la enfermedad en publicidad y estrategias de contenido audiovisual transmedia de marca
- Línea 5: Autoficción y narrativas visuales de la enfermedad
Las instrucciones para envío de comunicaciones:

Este congreso es parte del proyecto de I+D+i VISIBILIZANDO EL DOLOR: NARRATIVAS VISUALES DE LA ENFERMEDAD Y STORYTELLING TRANSMEDIA (RTI2018-098181-A-I00), financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa.
Para más información sobre el proyecto, el grupo de investigación o el equipo que está detrás de todo esto… puedes visitar nuestra página web: deathandillness.com

[…] unos días publicaba una entrada sobre el congreso que organizamos en Barcelona el 10-11 de noviembre. En esta ocasión, es un placer compartir las conferencias que tendremos durante los dos días de […]
[…] unos días, Rebeca Pardo publicaba en su blog una entrada sobre el congreso que organizamos en Barcelona el 10-11 de noviembre y otra entrada sobre las conferencias que tuvieron lugar en el mismo, que reproducimos en esta […]