Violencia, conflicto y postconflicto. Imágenes de América Latina: Primer número de ARTEFACTO VISUAL


En este complejo mundo de las revistas académicas sobre la imagen y los temas visuales, siempre es una alegría contar con una nueva publicación: ARTEFACTO VISUAL a la que, desde este espacio, deseo una larga y próspera existencia. Como profesora, también es motivador ver el nivel que los doctorandos tienen en los textos publicados en la revista, especialmente en su Dossier Temático “Violencia, conflicto y postconflicto: imágenes de América Latina” (ISSN 2530-4119).

captura-de-pantalla-2016-12-29-a-las-19-00-44
Captura de pantalla de la página web de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos dentro del apartado de la revista Artefacto Visual.

ARTEFACTO VISUAL nace gracias a la financiación de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (ReVLaT), una asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es «el análisis crítico de las imágenes y las prácticas de la visualidad». Dentro del ámbito de los Estudios Visuales, este grupo  espera contribuir, especialmente a la investigación sobre el lugar que ocupa «nuestra región en la construcción de la cultura visual global, y su implementación desde lo local y regional. De esta manera, nuestras investigaciones se insertan en el contexto de lo local-global. Impulsamos los análisis críticos frente a una visión eurocéntrica del mundo a la vez que nos alejamos de un foco únicamente localista y regionalista, que históricamente nos ha convertido en un mundo visual de características exóticas». Algo muy necesario para que el estudio de nuestras disciplinas pueda aspirar realmente a una internacionalización no sólo de las investigaciones y la docencia, sino también de las miradas, las interpretaciones, los autores y las realidades/filosofías/políticas/culturas estudiadas desde dentro y desde fuera, y difundidas. Porque no hay nada más triste que seguir leyendo textos sobre los mismos autores y las mismas imágenes, que además siguen estando centrados en las mismas partes del mundo y lo que es más triste: mirados desde la misma visión eurocentrista, anglosajona con demasiada frecuencia, de las cosas.

captura-de-pantalla-2016-12-29-a-las-18-16-04
Captura de pantalla de la página web de la ReVLaT con la respuesta a la pregunta ¿Quiénes somos?

Este número, que viene a dar su aportación en la línea de ir abriendo miradas y difundiendo otros puntos de vista sobre realidades diferentes, está editado por Elena Rosauro, que según podemos leer en su perfil de Academia es: «Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Maestra en Estudios Latinoamericanos y licenciada en Historia y Teoría del Arte. Ha publicado artículos en revistas científicas internacionales y ha participado en numerosos congresos y simposios en diferentes países. Sus campos de investigación incluyen los estudios latinoamericanos, los estudios culturales, visuales y de cultura visual, los estudios sobre violencia y memoria, y la antropología del arte. Elena es la secretaria general de la Red de Estudio Visuales Latinoamericanos

Portada de la revista ARTEFACTO VISUAL, editada por Elena Rosauro, con diseño de Laura Ramírez Palacio. Sobre imagen de portada: Sin título, Cenizas sobre papel, 2016 (detalle), de Laura Ramírez Palacio.
Portada de la revista ARTEFACTO VISUAL, editada por Elena Rosauro, con diseño de Laura Ramírez Palacio. Sobre imagen de portada: Sin título, Cenizas sobre papel, 2016 (detalle), de Laura Ramírez Palacio.

 

En cuanto al diseño de portada, es de Laura Ramírez Palacio que, según podemos saber por su página web: «Actualmente está trabajando en su investigación doctoral, en la que continúa ahondando en el tema de la visualidad de la violencia en la infancia desde una perspectiva teórica y plástica». Ramírez Palacio es una Artística Plástica e Historiadora del Arte graduada de la Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia) que tiene también un master en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (programa conjunto del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid) y que actualmente reside en Madrid, donde hace su doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid.

ARTEFACTO VISUAL, en su número 1 (diciembre de 2016), tiene unas secciones que serán constantes en el futuro, como “Tribuna Abierta”, “La Entrevista”, “Reseñas” y “Lo visto y lo leído», además de un dossier temático. Entre las secciones habituales destaca la entrevista Stephen Ferry: por una fotografía que debe volver adentro que Claudia Gordillo hace al fotógrafo norteamericano Stephen Ferry sobre el trabajo que realiza desde hace 15 años en Colombia. Interesantes las reflexiones de Ferry sobre la representación de los muertos, de quienes les rodean, de las víctimas…, como interesantes son las preguntas de Gordillo: ¿Cómo representar a la víctima del conflicto? ¿Existen formas específicas de mostrar la guerra? ¿Quién define esos clichés o esas formas? ¿ En Colombia quién define esas formas visuales de narrar un evento traumático, un evento de guerra, una masacre? ¿Esta tendencia se relaciona con las políticas editoriales de los medios?…

Preguntas todas ellas pertinentes pero de difícil respuesta y que todos deberíamos pensar desde nuestras realidades, países, conflictos y culturas para ser un poco más conscientes de cómo nos enseñan no sólo las guerras o la violencia, sino cómo a través de las imágenes se nos explican los conflictos… y finalmente se nos asienta una cierta narrativa de la historia tal y como algunos nos la quieren contar. Todo parece muy objetivo cuando hablamos de fotoperiodismo o de fotografía documental: «lo he visto una foto» suele sentar cátedra… pero el problema es qué foto, de qué lugar, con qué encuadre/plano/ángulo/composición/contraste/saturación… hecha por quién (de qué país, género, tendencia política/cultural… es el fotógrafo), seleccionada por quiénes (agencia, medio…), vista dónde, rodeada de qué (en qué página se publica, de qué medio, junto a qué noticia o publicidad, qué extensión tiene…) y, sobre todo, qué relación tiene todo eso que vemos con todo lo que no vemos.

Claudia Gordillo pregunta: ¿Cómo representar a la víctima del conflicto?

Stephen Ferry comienza su respuesta con esta reflexión: «Trato de pensar mucho en eso porque muchas veces se ven en la prensa representaciones de personas que son víctimas de violencia presentadas como estereotipos, víctima inerme y objeto de la violencia. Representaciones que no ayudan a entender la situación, y muchas veces son una forma de negar la personalidad y la historia de ese individuo»…

Extracto de la entrevista  Stephen Ferry: por una fotografía que debe volver adentro

Dentro de «Tribuna Abierta», entre otros textos podríamos destacar los de Daniela Hermosilla Zúñiga con su Publicaciones de artista como forma de resistencia política y cultural: los papeles del CAyC (1968-1977)  en el que se adentra en el papel del artista como agente activo en el s. XX, comprometido políticamente y que emprende la búsqueda de nuevas concepciones de lo estético e incluso del arte. Una línea de trabajo artística que coincide con un período marcado en América Latina por las dictaduras militares. cache_2428188933El texto se centra en el caso argentino, donde el Centro de Arte y Comunicación (CAyC) recoge publicaciones (gacetillas, por ejemplo) de artista empleadas como forma de resistencia política y cultural, así como herramienta para modificar no sólo el estado artístico sino también el político (un asunto, el del nuevo rol del artista como agente activo en la historia, la memoria y la política, en el que ya profundizó en nuestro país Miguel Angel Hernández con su  Materializar el pasado. El artista como historiador (benjaminiano)).

También merece especial atención en «Tribuna Abierta» Mónica Morales Flores, que en el texto Rodrigo Moya en Guatemala. El registro fotográfico de un ajusticiamiento guerrillero se adentra en el tema de la polémica publicación en México de las imágenes  de un «ajusticiamiento» de la guerrilla en Guatemala en 1966, muy en consonancia con el tema del dossier temático. El texto de Morales Flores creo que es una importante aportación al análisis académico del fotoperiodismo y se centra en el caso concreto de las imágenes publicadas por la revista mexicana Sucesos, que había enviado al periodista Mario menéndez y al fotógrafo Rodrigo Moya a Guatemala para realizar un reportaje sobre la guerrilla.  En este artículo se analizan las fotografías publicadas, material inéditos y testimonios de las personas involucradas para señalar hasta dónde llegan las líneas editoriales, hasta dónde la mirada del fotógrafo y a partir de ahí poder desentrañar las claves históricas de la representación (o falta de representación) en el fotoperiodismo (y, por tanto, en los medios de comunicación) de un momento importante en la historia.

Mónica Morales Flores afirma al inicio del artículo Rodrigo Moya en Guatemala. El registro fotográfico de un ajusticiamiento guerrillero:

«Omitir, esconder, ignorar, fue la regla que la prensa guatemalteca cumplió rigurosamente desde las primeras acciones rebeldes en el país. Acción secundada por los diarios centroamericanos; por su parte, la prensa mexicana informó regularmente sobre los acontecimientos en aquella zona, siendo la revista mexicana Sucesos para todos, un caso destacado al publicar durante ocho semanas un amplio reportaje con más de 120 fotografías del Frente Guerrillero Edgar Ibarra (FGEI)»

Sin embargo, seguramente lo más interesante de este número (aunque la entrevista con Stephen Ferry ya merece la lectura por sí sola) sea el dossier temático que en los tiempos que corren podríamos decir que es de rabiosa actualidad: “Violencia, conflicto y postconflicto: imágenes de América Latina” (ISSN 2530-4119). Como Elena Rosauro (editora de este número) comenta en Notas para una constelación teórica en torno a la violencia y su representación, los textos publicados: «tratan de contextualizar e historizar las imágenes de la violencia, sus usos y circulación» y los autores que los han escrito «reflexionan, de diferentes maneras y analizando obras diversas entre sí, sobre la función crítica del arte y las maneras en que las imágenes pueden romper consensos y producir nuevos significados.» Todos ellos temas apasionantes y que ponen en tela de juicio cómo interpretamos las imágenes de la violencia que nos rodean y los discursos que las generan… aunque no seamos conscientes de la fuerza que éstos tienen.

captura-de-pantalla-2016-12-29-a-las-20-46-15
Captura de pantalla de la página web de la exposición LA GUERRA QUE NO HEMOS VISTO: UN PROYECTO DE MEMORIA HISTÓRICA

De este modo, Alejandro Gamboa Medina publica Hacer ver: representaciones de la guerra en Colombia, un artículo donde el autor (profesor en la Universidad Pedagógica Nacional y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ambas en Colombia) reflexiona sobre cómo las obras de arte o los discursos expositivos contribuyen a una determinada construcción social de la percepción de la guerra a partir de la exposición La guerra que no hemos visto: un proyecto de memoria histórica (Colombia, 2009). Gamboa Medina comenta que a partir del análisis de esta exposición « y los supuestos sobre los que se ha valorado, intentaré hacer visibles algunos puntos ciegos y los estereotipos desde donde esta exposición busca “hacernos ver” la guerra en Colombia».

Portada del Disco del grupo Peruano Ataque Frontal en la que se reproduce, según el blog antena horrísona, "una imagen de la primera masacre declarada, donde cinco reporteros de diarios y revistas locales fueron asesinados por campesinos cuando buscaban información sobre la guerrilla. Fue una masacre organizada por las autoridades y la propaganda oficial".
Portada del Disco del grupo Peruano Ataque Frontal que, según Rodríguez-Ulloa: se encargó al artista Jaime Higa, «quien intervino una fotografía de la exhumación de cadáveres de la matanza de Uchuraccay en Ayacucho».

Olga Rodríguez-Ulloa (profesora en Fordham University, EE.UU.), por otro lado, nos introduce en 1987. Visualidades punk y miradas racializadas en Perú en una mirada original a los conflictos y la violencia a través de la publicación de un disco de la banda peruana de Hardcore Ataque Frontal, producido en París en 1987. Rodríguez-Ulloa comenta en el resumen del artículo cómo este disco «fue moldeando con imágenes, sonidos y palabras el fracaso de la escena subterránea de la que emergió y la descomposición política que configuró su contexto social. Mediante el uso de una de las masacres más emblemáticas, el consumo diario de violencia visual producto de la guerra quedó fijada en la portada, mientras que las imágenes del insert que fueron parte de la posproducción parisina apuntaron a una violencia racial global que inscribió al grupo y a la escena desde coordenadas geopolíticas y no desde las premisas antisistema del punk».

Ana Torres Arroyo en Intervenciones sobre la violencia en México: prácticas instituyentes y poderes instituidos analiza, según la autora explica en su resumen: «las modalidades de la memoria para establecer tensiones entre las formas de representar la violencia; estudiando cómo operan los procesos de “memorialización” busca contribuir a la reflexión sobre espacios públicos-políticos-agonistas como nuevas formas de subjetividad política. Para ello se tomarán en cuenta tres intervenciones artísticas en relación con la violencia reciente en México».

Finalmente, antes de dejaros el número descargable y el índice por artículos, os incluyo también el link a las INSTRUCCIONES PARA AUTORES y a las PRÓXIMAS CONVOCATORIAS. De momento, el próximo Dossier temático (número 2 de la revista) se centrará en “Lo apocalíptico” y la fecha límite para el envío de textos es el 15 de marzo de 2017. Hay una convocatoria abierta permanentemente para el espacio “Tribuna abierta”.

captura-de-pantalla-2016-12-29-a-las-20-07-22
Captura de pantalla de la sección CONVOCATORIAS de la revista ARTEFACTO VISUAL

El ejemplar de ARTEFACTO VISUAL 1 puede descargarse completo o por artículos, dependiendo del interés de cada uno. En lo que respecta al contenido, aquí tenéis el Índice de este número que está íntegramente disponible, de manera gratuita, en Internet:

Presentación, pp. 4-6

Dossier: “Violencia, conflicto y postconflicto: imágenes de América Latina”

Notas para una constelación teórica en torno a la violencia y su representación, por Elena Rosauro, editora invitada, pp. 8-30

Hacer ver: representaciones de la guerra en Colombia, por Alejandro Gamboa Medina, pp. 31-46

1987. Visualidades punk y miradas racializadas en Perú, por Olga Rodríguez-Ulloa, pp. 47-67

Intervenciones sobre la violencia en México: prácticas instituyentes y poderes instituidos, por Ana Torres Arroyo, pp. 68-87

Tribuna Abierta

Multiple paths and multiple traumas: the Inhotim Cultural Institute and its technologies of affect, por Alice Hereen, pp. 89-107

Publicaciones de artista como forma de resistencia política y cultural: los papeles del CAyC (1968-1977), por Daniela Hermosilla Zúñiga, pp. 108-126

Mover montañas o impugnarlas. Alegorías de la Modernidad en Cuando la fe mueve montañas, de Francis Alÿs, y Fitzcarraldo, de Werner Herzog, por Miguel Errazu, pp. 127-147

Rodrigo Moya en Guatemala. El registro fotográfico de un ajusticiamiento guerrillero, por Mónica Morales Flores, pp. 148-167

La Entrevista

Stephen Ferry: por una fotografía que debe volver adentro, por Claudia Gordillo, pp. 169-180

Reseñas

La prolongación de la memoria: Doris Salcedo en el Guggenheim de Nueva York, por Juanita Solano, pp. 182-187

Sumando ausencias: miradas y experiencias contradictorias, por Laura Ramírez Palacio, pp. 188-190

Lo visto y lo leído        

El sujeto de la fotografía, por María Alzira Brum, p. 192

Política editorial e instrucciones para autores, pp. 194-200

ACCEDER

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.