EXHIBIT’16


Siempre es un inmenso placer poder presentar el trabajo de mis alumnos, sobre todo si lo iniciaron como proyecto en una de mis clases porque esto significa que los encargos académicos, como siempre insisto, pueden convertirse en algo más: en su carta de presentación en galerías, becas, premios…

En esta ocasión, 3 de mis exalumnos expondrán su obra fotográfica (3 proyectos que se desarrollaron en la asignatura Imagen, Narración y Memoria) junto a la de otros 2 exalumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona (UB), en la tercera edición de la exposición Exhibit’16. Los nombres de los artistas que exponen este año son: Claudia Castelló, Marta Company, Joaquín Jordán, Mateo Pérez, Annachiara Ramalho y Laura Solano. Estas exposiciones se organizan desde el Espai F. Català-Roca  y esta edición se inaugurará mañana jueves 14 de abril a las 19:30 en la sala Xalet-Golferichs (Centre Cívic Casa Golferichs, Gran Via de les Corts Catalanes, 491).

En esta ocasión, Montse Morcate (Doctora en Bellas Artes, profesora en la UB y que es la comisaria de Exhibit en Espai F. Català-Roca) ha preparado una exposición muy coherente en cuanto a temática ya que las obras que se expondrán están muy relacionadas con la memoria y la identidad, con un acercamiento muy interesante en algunos casos a las profundidades del dolor y del duelo.

Ya hace 2 años comentaba la primera edición de esta exposición en la entrada EXHIBIT: 6 excelentes proyectos fotográficos, en la que también participaron 2 Trabajos Finales de Grado que María Lliteras y María Frigola habían desarrollado conmigo aquel curso.

Con esta nueva edición de Exhibit, en la que se muestran nuevamente proyectos fotográficos de graduadas y graduados de la Facultad de Bellas Artes de la UB en colaboración con su Vicedecanaro de Cultura, el Espai F. Català-Roca da continuidad a su compromiso de soporte a la creación de jóvenes artistas con su colaboración con diversas instituciones en el ámbito de la fotografía del país. Con esta iniciativa, este centro especializado en fotografía en Barcelona ofrece un primer acceso a los exalumnos de Bellas Artes al circuito de salas de exposiciones y da una mayor visibilidad a sus trabajos, ofreciendo también al público una visión de los intereses y recursos visuales de una nueva generación de artistas.

Quiero dejar constancia de que me hace especial ilusión comenzar con esta imagen que dejo a continuación, que familiarmente terminamos denominando como «la señora del perrito» pero creo, queridos y sufridos lectores de este blog, que no podríais llegar a imaginaros los debates encendidos que tuvieron lugar sobre ella en los talleres desde que apareció en un trabajo que, hasta ese momento, no tenía ninguna presencia de ser vivo. A veces, una imagen cambia el rumbo de un trabajo y lo lleva al desastre o… como en este caso… a un nivel superior.

Captura de pantalla 2016-04-12 a la(s) 12.21.17

JOAQUÍN JORDÁN (Zaragoza, 1975) se formó en Imagen y Sonido. Estudió un Postgrado de cine en la Universidad de Zaragoza y es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de
Barcelona (2015). Profesionalmente es un realizador y animador 2D y 3D que ha desarrollado su trabajo en productoras de video, agencias de publicidad y estudios de diseño. Vive en Barcelona desde 2007, pero también ha vivido y trabajado en Madrid, Las Palmas GC y São Paulo. En el ámbito artístico, Joaquín Jordán se define con estas palabras: «mi trabajo investiga historias y memorias. Trabajo la identidad y el territorio con una visión antropológica. Investigo posibilidades narrativas con sonido e imágenes de un modo transmediático. Parto de que cualquier construcción social y cultural es una ficción, de que toda experiencia relatada es una ficción. Me interesa visibilizar y cuestionar los mecanismos del poder. Pretendo traducir y codificar el espacio físico para enfrentarlo con el de los sentimientos y el pensamiento. Me interesa recuperar la cotidianidad como una
estrategia de resistencia».

Captura de pantalla 2016-04-12 a la(s) 12.58.55

En palabras de su autor, su obra La Ciudad Imaginaria es: «un proyecto documental transmedia que formalmente se compone de tres partes: un libro fotográfico, un documental lineal y un espacio web contenedor donde también se alojan una serie de entrevistas. Cada parte del proyecto pretende acercarse a diferentes planteamientos de modo distinto, en función del medio y de una manera aditiva partiendo de hipótesis de trabajo distintas».

El gran protagonista de esta obra es el Barrio de Ciudad Meridiana porque, como Jordán explica: «El barrio de Ciudad Meridiana es uno de los ejemplos más claros del urbanismo especulativo predemocrático fuera de la actual marca Barcelona. Bloques de vivienda como respuesta a la necesidad masiva de vivienda y como modelo de una doctrina urbanística».

De la elaboración de este trabajo puedo decir que Joaquín Jordán llegó a mi asignatura de Imagen, Narración y Memoria (una optativa de último año) con una dilatada trayectoria de proyectos fotográficos en varias ciudades y con las ideas muy claras de lo que quería y podía hacer. Su trabajo como profesional del ámbito de la imagen, además de su preocupación por documentarse y la coherencia de su línea de trabajo personal, así como su constancia y persistencia lo convierten en ese tipo de alumno que creo que todo profesor de imagen desea.

No es de extrañar, por tanto, que en este tiempo haya sido capaz de llevar un proyecto que nace como trabajo final de una asignatura a un estadio muy superior, con una coherencia interna, unas dimensiones y unos acabados que no sólo lo han colocado en esta muestra sino que estoy convencida de que lo llevarán mucho más lejos en los próximos años. Como el propio Joaquín Jordán explica: «El proyecto trabaja con una visión antropológica el concepto de espacio en el desarrollo urbano. Los edificios crean y ordenan, tanto de manera individual como colectiva, para que una sociedad se mueva, exista y tome forma».

Este trabajo reflexiona sobre todo lo que hay detrás de determinados planes urbanísticos, de ciertos tipos de barrios y arquitecturas, sobre el modo en el que las ciudades crecen en determinados periodos políticos y cómo algunos detalles que podrían parecer meramente urbanísticos (en el sentido más restrictivo del concepto) terminan generando unas determinadas maneras de habitar y socializar. Por tanto, tomar conciencia de estos marcos habitacionales y urbanísticos en los que nos movemos, y de cuestiones que no son nuevas (Guy Debord y el Movimiento Situacionista ya criticaron no sólo al capitalismo sino a la alienación en el contexto cotidiano), siguen siendo fundamentales para comprender no sólo los lugares que habitamos sino a nosotros mismos y a la manera en la que nos desarrollamos y socializamos en relación con ellos.

Captura de pantalla 2016-04-12 a la(s) 12.50.04
ANNACHIARA RAMALHO (Italia, 1993), Graduada en Bellas Artes por la Universitat de
Barcelona (2015), es otra de mis exalumnas que participa en esta muestra con un proyecto iniciado en la asignatura de Imagen, Narración y Memoria. Sin embargo, considero que su reto era mucho más complicado tanto personal como artísticamente porque no contaba con experiencias previas en trabajos de este calado y porque quería trabajar con un tema personal y muy delicado. Sin embargo, Annachiara Ramalho dio muestras de perseverancia, creatividad, gran capacidad visual, contención y gran sensibilidad, cerrando un proyecto visual conmovedor, sobrio y, al mismo tiempo, muy potente (además de valiente) frente a los numerosos problemas y retos visuales que se fueron presentando por el camino.

Creo que las palabras de la propia Annachiara Ramalho pueden explicar mucho mejor que yo su trabajo: «Entiendo el proceso creativo como un proceso abierto, cambiante, y que se modela a las necesidades expresivas de cada creador. Por lo tanto mi trabajo es aquello que se ha querido manifestar a través de mí, hasta el momento presente, sin poder proyectar con mucho futuro cuáles serán las líneas de trabajo por venir. En el segundo año de mi paso por Bellas Artes, mi vida se marcó por la pérdida de mi madre por suicidio. Desde este hecho, gran parte de mi proceso de trabajo se ha enfocado a conceptos como la pérdida, la ausencia, el duelo, el paso del tiempo, la memoria… realizando así proyectos de búsqueda e investigación, con posicionamientos introspectivos pero con consciencia de estar tratando sentimientos y temas universales, partiendo del análisis de la experiencia personal, y con una intención de encontrar vías de sosiego o de ayuda en el duelo mediante la creación». Hoy (12/4/2016) se ha publicado la entrevista que le ha hecho Gemma Tramullas para Gente Corriente (El Periódico) titulada: Annachiara Ramalho: «Tuve la mejor madre y el suicidio no lo cambia».

Captura de pantalla 2016-04-12 a la(s) 12.59.46

LLENAR EL VACÍO. DUELO EN EL ÁLBUM FAMILIAR

Se trata de una obra en la que una hija se enfrenta a una de las muertes más duras que una madre puede tener para  transformar una parte de su proceso de duelo en imágenes «partiendo de la voluntad de superar la muerte utilizando la cámara como herramienta para afrontar la realidad» (por usar las palabras del propio dossier de la exposición). Las fotografías se plantean como una continuación o ampliación del álbum familiar con unas imágenes que visibilicen el proceso de duelo, la ausencia y dolor por la pérdida de la madre. Aunque ella no pueda estar físicamente presente en las fotografías, su huella y su recuerdo son los elementos que las hacen posibles.

Las imágenes de paisaje se convierten en representaciones visuales de heridas abiertas cuando, por ejemplo, padre e hija visitan Penya-Segat, el lugar desde el que saltó la madre. El camino recorrido siguiendo sus últimos pasos y capturando con la cámara lo que podrían haber sido sus últimas miradas, según la autora tuvieron la finalidad de ayudar a la aceptación… una última fase del duelo que se empeña en recordar que no se ha de confundir con el olvido. Sería imposible hablar de olvido frente a un trabajo como éste, sino de quizás, un proceso creativo de reconciliación con el pasado.

Estos últimos paisajes que pudo haber mirado la madre se unen a otros lugares de la memoria extraídos del álbum familiar que se refotografían para dejar patente la huella de una ausencia importante y fundamental en las imágenes. Y si la protagonista de estas imágenes es una presencia-ausencia clamorosa, el tono de estas fotografías se debate entre la contención, la sensibilidad y el dolor.

La mente es muy complicada, puede llegar a transformarnos de maneras muy crueles, y trabajando con alumnos e investigando con autores que conviven de manera cotidiana con padres, hermanos o con experiencias propias con enfermedades mentales, crónicas o terminales, creo que son temas que se estigmatizan, que se silencian… (quién no ha oído aquello de «no me cuentes más penas», «deja de llorar»…). Sin embargo, con frecuencia aquellos que usan la imagen como medio de expresión necesitan comunicar lo que sienten, necesitan «verbalizar» en su propio lenguaje visual lo que les está sucediendo, y creo que es muy valiente y necesario que este tipo de trabajos salgan a la luz porque con ellos se humanizan experiencias compartidas por más personas (desgraciadamente) de las que me hubiera gustado pensar.

8_prueb
Poema fotografiado, Detalle de «Llenar el vacío. Duelo en el álbum familiar», Annachiara Ramalho, 2015.

Annachiara Ramalho incluye en el proyecto una poesía que formó parte de su proceso de duelo, pero que previamente había estado en el proceso de duelo de su abuela por su abuelo, y que su madre empleó cuando tuvo que enfrentar la muerte de ambos. Esta poesía, reproducida en una fotografía al documento original, que ha pasado por las manos de varios miembros de la familia en las circunstancias más difíciles, recogiendo las huellas de tantas ausencias como lamentos, se convierte en una especie de talismán que ayuda a que el duelo avance generación tras generación…  vinculando seguramente las penas en una narrativa familiar sincera en la que tanto la alegría como el dolor tienen cabida.

Traducción del poema de Annachiara Ramalho: «No me busques a tu alrededor, no me encontrarías. Encuéntrame en tus pensamientos, veme en tus ojos, siénteme en tu corazón, escúchame en tus palabras. No te he abandonado. No te he olvidado. Estoy viviendo junto a ti esta nueva dimensión mía, te acompaño, te escucho, te hablo. Déjate amar. Aprende a escuchar en ti este nuevo mundo mío. No te he abandonado, te he solamente precedido para amarte más».

Captura de pantalla 2016-04-13 a la(s) 21.09.17

Clàudia Castelló Guàrdia (Lleida, 1993) es la tercera en este fabuloso trío de exalumnos míos que participan con obra en esta exposición (tercera porque he seguido el orden en el que aparecen en el dossier de prensa, pero que conste que los tres tienen un puesto principal para mí). Clàudia Castelló es Graduada en Bellas Artes por la Universitat de
Barcelona (2015) y, según su propia presentación en la exposición, se ha especializado en la utilidad del arte como terapia. Actualmente imparte clases de Body Positive (movimiento contemporáneo para la aceptación de la diversidad de cuerpos) en la asignatura de Cultura Audiovisual de Bachillerato dentro de las prácticas del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato en la especialidad de Dibujo.

Captura de pantalla 2016-04-13 a la(s) 21.13.21

RE(CONSTRUCCIÓ) DE LA MEMÒRIA es un proyecto fotográfico en el que se combina la fotografía con un arte considerado como femenino durante muchos siglos, como es la costura. Las puntadas visiblemente trabajadas en colores llamativos materializan la fragmentación del recuerdo y la memoria. Como se explica en el dossier de la exposición: «A menudo, cuando nos encontramos frente a una imagen de la etapa de nuestra infancia en el álbum familiar, nos invade una sensación de no pertenencia a aquel momento inmortalizado. En otros momentos, tenemos un recuerdo difuso que puede no corresponderse con la realidad. A partir de este proyecto, me propongo trabajar la relación entre la memoria y el olvido como si de un puzle se tratase, forzando así a encajar aquellos paisajes o rostros desaparecidos en un nuevo relato para (Re)construir la memoria».

Y… ahora vamos con los otros dos estupendísimos exalumnos de nuestra facultad que exponen porque su obra también se ha ganado, por méritos propios, un lugar en Exhibit 2016. Mis felicitaciones también para ellos.

Captura de pantalla 2016-04-13 a la(s) 21.30.10

Marta Company Soler (Palma de Mallorca, 1993) Al finalizar el bachillerato artístico, fue seleccionada en la convocatoria DKV Fresh Art, gracias a la cual pasó una semana en Valencia trabajando en un proyecto artístico. Se trasladó a Barcelona en 2011 para iniciar sus estudios en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, donde se especializa en grabado y, sobre todo, en impresión digital y edición, centrándose en temas como la memoria, la identidad, el lenguaje y las cartografías. Actualmente está cursando el Máster en Edición de la Barcelona School of Management – Universitat Pompeu Fabra.

Captura de pantalla 2016-04-13 a la(s) 21.30.21

ERROR + CUANDO HACE SOL
La autora comenta que estos proyectos, como casi todos los que ha realizado, se basan en una experiencia personal. En este caso, el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer a su abuelo, Miquel Company, hace unos años. Como la propia autora explica, este mal afecta directamente a la memoria y, con ella, a la capacidad de reconocer personas o lugares, al lenguaje y, por último, a nuestra identidad o personalidad cuando se han minado todas sus bases a través de la memoria y el recuerdo. En palabras de Marta Company: «A medida que la enfermedad avanzaba mi abuelo dejó de ser mi abuelo. Pasó de ser una persona extrovertida, inquieta y habladora a una persona callada, introvertida, frágil y muy dependiente. Este hecho me afectó porque siempre habíamos tenido una relación muy estrecha. Pintor aficionado, gran acuarelista, fue como un héroe para mí cuando era pequeña. Fue él quien me enseñó a pintar. A partir de esto nació Error».

«Error» es un proyecto fotográfico que, por medio de  errores informáticos o glitch, altera la información interna de los archivos para establecer metáforas visuales que nos acerquen a la realidad que viven las personas afectadas por el Alzheimer. Las imágenes representan la vida cotidiana y la identidad del protagonista mientras los primeros recuerdos se pierden. Para visualizar esa degeneración progresiva de la enfermedad, las imágenes van teniendo cada vez más fallos visuales generados por la inclusión dentro del lenguage php del archivo, de frases relativas a la enfermedad. Cuanto más texto relacionado a los síntomas y pérdidas de la enfermedad se incluye en el código del archivo, más se materializa la fragmentación del recuerdo, de la identidad e incluso de la capacidad de reconocimiento en la imagen. De este modo, la experiencia de su abuelo sirve de vehículo para hablar de la enfermedad y sus problemas en general.

Por otro lado, «Cuando hace sol»es una aproximación a la misma enfermedad pero desde la subjetividad de los afectados. Como se explica en el dossier de la exposición: «Cada narración es única y específica de la persona retratada, estableciendo relaciones entre lenguaje e identidad. Los cambios en las capacidades lingüísticas ayudan a configurar un retrato de la persona que al mismo tiempo nos hace tomar consciencia del gran peso que la memoria tiene en nuestras vidas». Este proyecto se basa en la relación: lenguaje, identidad y memoria, con el caso concreto de 2 personas. Como la propia autora explica: «Ángeles, una mujer andaluza de 84 años en un estadio temprano de la enfermedad, y mi abuelo, Miquel, que se encontraba en un estadio más avanzado. En un inicio, hice un esquema de los principales síntomas que provoca en el lenguaje la enfermedad y los iba relacionando con Ángeles y con mi abuelo, y centrándome en los rasgos que a ellos los distinguían».

Para este proyecto fueron necesarias muchas visitas a ambos protagonistas y la grabación de vídeos y audios de las conversaciones con ellos. Estas grabaciones fueron tratadas como textos que se pudieran incluir junto a las imágenes como objeto visual en sí mismo jugando a su vez con «los tamaños, superposiciones, opacidad y silencios. Intentar imitar su forma de hablar a partir de poesías visuales. Con los vídeos, empecé a trabajar los fotogramas de la misma forma que los estaba haciendo con los textos. El objetivo era que la imagen y la conversación se hallaran correlacionadas, que a través de las imágenes también se pudieran ver estos cambios en el lenguaje, que pasaran a convertirse en un elemento más de la narración». Finalmente, la materialización final del proyecto es en forma de largas tiras de secuencias visuales. La autora resumen en estas palabras sus conclusiones con ambos trabajos: «Podemos concluir diciendo todo lo que somos, lo que nos identifica, lo que nos hace únicos y diferentes al resto, lo que nos une a una época y a un lugar concreto está en estrecha relación con lo que recordamos. Cuando paulatinamente vamos perdiendo esta noción de uno mismo que se ha ido construyendo con los años, como en el caso del Alzheimer, puede cambiar nuestra personalidad, nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos, la construcción de nosotros mismos. Y entonces, ¿Qué queda? ¿Cómo podemos saber qué queda de la persona cuando ésta ha perdido las habilidades lingüísticas para expresarlo? ¿Hay algo que se mantiene en esta destrucción de la mente? Para mí, la respuesta a estas preguntas, el último gran paso es aceptar lo que hay y lo que son y seguir adelante. Apreciar las pequeñas cosas que hace el enfermo que te recuerdan a la persona que admirabas con 6 años, aunque sea la forma en la que pela una naranja. Porque puede ser que la identidad de mi abuelo no siga viva en su memoria, pero sí en la mía».

 

Captura de pantalla 2016-04-13 a la(s) 22.00.47

El siguiente es otro trabajo relacionado con la representación visual de la enfermedad. Laura Solano (Barcelona, 1993): Grado en Bellas Artes (UB), Curso de Profesionalidad en Impresión Digital (Escola Antoni Alguerò) y Curso de Especialización en Teatro y Espectáculos (IEFC). Sobre su obra, Laura Solano comenta: «Mis trabajos se mueven alrededor de la fotografía y la edición impresa. El foco de interés conceptual parte de la experimentación e investigación de lenguajes específicos, como el científico o tecnológico. Partiendo de este tipo de lenguajes, mi intención no es descifrar y descodificar un lenguaje que no entiendo, sino generar relaciones entre lo comprensible y el código, ya sea utilizando la fotografía como herramienta o simplemente el texto. De este modo, me planteo el lenguaje como un campo en el que poder jugar y plantear otros tipos de lectura».

Captura de pantalla 2016-04-13 a la(s) 22.01.07.png

ÍTEMS: Como se comenta en el dossier de la exposición: «Ítems es un proyecto fotográfico basado en el documento y la imagen médica como reconstrucción del recuerdo. Éste se basa en la construcción de un relato que se mueve entre el recuerdo de lo vivido, la documentación científico-médica de éste y la huella en el presente».

Comenta la autora que, entendiendo Ítem como «la unidad de un conjunto», se presenta como una serie de fotografías que exponen fragmentaria y codificadamente una experiencia vivida. La intención parece ser más la de indagar en el propio proceso de recordar que en la narración de las experiencias. Para la instalación se emplean dos cajas de luz colgadas y un archivador en el que está todo el material fotográfico del proyecto (imágenes de documentos, materiales médicos o fotografías realizadas hace un año y modificadas digitalmente) sin orden concreto, con una narrativa «no-lineal».
A la autora le interesa el proceso de deterioro de la imagen mental, de experiencias pasadas y en sus palabras: «Ítems se basa en un momento concreto y delicado, mucho más emocional que racional, sin embargo, éste se racionaliza a medida que el recuerdo se aleja del presente. El uso de material médico (documentos e imágenes originales) me permite desarrollar el proyecto desde una mirada alejada a la mía, desde una perspectiva fría y distante, que se basa en el análisis detallado y codificado. De este modo, la investigación se basa en la recuperación de un material o registro para usarlo como la reconstrucción de una experiencia».

Sin embargo, la autora aclara que en la instalación no se muestran documentos o imágenes médicas «reales» sino la captación visual del cambio del cuerpo durante un lapso de tiempo determinado. En palabras de Laura Solano: «Me interesa poner énfasis en la transformación, la maduración del cuerpo y cómo este proceso es representado mediante un lenguaje específico. Por este motivo juego con la fotografía ficticia, las fotografías realizadas a posteriori sobre el mismo cuerpo acogen la estética y forma de una resonancia. De esta forma la narración se vuelve dispersa y confusa, ya que las fotografías hechas posteriormente pretenden jugar con el mismo hándicap de la fotografía en sí, su fiabilidad o credibilidad. La fotografía médica juega con este papel de realidad incuestionable, al igual que su lenguaje, pese a que no seamos capaces de percibirlo o comprenderlo. Algunas de las fotografías hechas por mí juegan con el hecho de recordar o interpretar cómo podía verse el cuerpo desde dentro, qué textura podía parecerse a un tejido u órgano interno. El hecho de acoger la estética médica hace que el significado se transforme, poniendo
en duda el papel de lo visual y cuestionando aquello que somos capaces de percibir y
comprender. Así, el planteamiento se basa en la reflexión de la imagen como visible de lo
real. El archivo médico me sirve como elemento de unión entre todas las fotografías y partes del trabajo, me ayuda a cerrar la instalación y me permite presentar de forma
desordenada y manipulable todo el material. En un historial médico se espera encontrar una información detallada de lo sucedido, sin embargo, en el proyecto, pese que hay una manipulación y una intención de búsqueda claramente reflejada, el resultado no te lleva a entender qué ha pasado en concreto. Por este motivo, la estructura planteada pretende jugar con los sistemas de representación que marcan la credibilidad de un documento o imagen».

Captura de pantalla 2016-04-13 a la(s) 22.00.17

Mateo Pérez ha estudiado el Grado de Bellas Artes en la Universitat de Barcelona.

AMIGOS: Este proyecto, según comenta su autor: «parte de una situación de descontento en relación con la situación social actual, en la que el espacio público se convierte en un lugar de tránsito y consumo, que el ciudadano no puede hacer suyo. Con la intención de hacer visible la posibilidad de alternativas cotidianas que se sitúen fuera de este circuito de mercantilización de la ciudad llevo a cabo tres acciones con mi grupo de amigos siguiendo pautas inspiradas en los happening de Allan Kaprow, mezclando la práctica artística con la vida real. El material producido durante los tres eventos: una calçotada, una paxanga de fútbol y una excursión al monte, se recoge en tres ediciones diferentes, compuestas por la
documentación fotográfica fruto del evento, facsímiles y diversos objetos relacionados
con las actividades realizadas».

De este modo, este trabajo poco ortodoxo que combina técnicas artísticas con la más pura vida cotidiana reinventada para un proyecto artístico, pretende visibilizar la posibilidad de generar alternativas cotidianas de ocio fuera del circuito de las industrias dedicadas al tiempo y libre y al consumismo. Para consegir este fin casi cualquier elemento es posible. Como se explica en el dossier de la exposición: «A través de dichos elementos; utilizando un lenguaje que se vale de la forma de los objetos como un signo en sí mismo, para referirme a la construcción de imaginarios de amistad, juventud y entretenimiento, busco hacer visible la posibilidad de disfrutar del espacio público, a través de una actitud que no intenta luchar contra el sistema sino que lo ignora».

Captura de pantalla 2016-04-13 a la(s) 22.00.27

Mis felicitaciones a todos los participantes en la exposición y también a todos aquellos que fueron preseleccionados pero que por motivos personales o profesionales (algunos de nuestros exalumnos continúan su carrera en el extranjero) no han podido estar presentes. Que sigan los éxitos… ¡y que la fuerza os acompañe!

 

 

 

 

 

 

 

 

3 comentarios sobre “EXHIBIT’16

  1. ¡Enhorabuena a los seleccionados para la exposición! Interesantes y sugerentes imágenes, adecuadamente descritas y acompañadas por los textos que las contextualizan. Si se me permite una pequeña reflexión personal, sin desmerecer a nadie, me ha tocado especialmente el proyecto «llenar el vacío».

    Estamos acostumbrados a compartir las alegrías y éxitos, pero no tanto el dolor y la pérdida. Podemos pensar entonces en la función catártica y terapéutica que esas imágenes encierran, pero sería una visión parcial si no rescatáramos su generosidad implícita al ayudarnos con ellas a confrontarnos también con nuestras propias penas y temores.

    Estando especialmente interesado en cualquier relación que pueda darse entre la fotografía y el campo de la psiquiatría (enfermedad/salud mental), me gustaría preguntar si es posible reproducir el proyecto aludido (imágenes y comentario) en mi blog http://www.psiquifotos.com, por supuesto reconociendo su origen. Creo que será de gran interés para alguno de los lectores.

    En cualquier caso, enhorabuena de nuevo a todos y todas por el trabajo seleccionado y gracias por compartirlo.

    Saludos.

    1. Estimado Oscar,
      Gracias por tu comentario y el interés por mi trabajo y el de mis exalumnos. Estoy completamente de acuerdo con lo que dices… aunque cada año tengo más estudiantes trabajando con temas relacionados con el dolor, la pérdida, la enfermedad…
      En cuanto al proyecto que deseeas reproducir en tu blog, habría que consultarselo a la autora. Intento hacerte la consulta y poneros en contacto vía correo electrónico.
      ¡Un saludo!

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.