Hola a todos, cuánto tiempo nuevamente desde la última vez que escribí algo aquí. Perdonad, pero el trabajo y las obligaciones académicas cada vez me dejan menos tiempo… pero me he prometido a mí misma no abandonar este blog y aquí sigo, intentando mantenerlo al menos explicándoos las cosas que van sucediendo…
Muy pronto espero poder contaros acerca del proyecto “Compartiendo el dolor y el duelo online: la imagen digital autorreferencial de la enfermedad y la muerte como elemento de desestigmatización, conexión, visibilización y copresencia”, que es uno de los 5 proyectos ganadores de una de las Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación en el área de Humanidades Digitales.

Aunque figuro como Investigadora Principal porque sólo podía haber una, para todos aquellos que seguís este blog o que nos conocéis, es fácil comprender por el título que la base del proyecto es el trabajo que hemos estado haciendo con Montse Morcate en los últimos años sobre la representación autorreferencial de la enfermedad y la muerte (gracias a Montse por la generosidad de dejarme ocupar ese lugar con un proyecto en el que ambas hemos trabajado). Es un placer y un honor contar en el equipo con colegas con los que ya hemos trabajado antes, como nuestra directora de tesis, Ma Dolors Tapias, un experto en etnografías digitales como Edgar Gómez Cruz y dos curtidos investigadores y editores en el campo de la imagen y la muerte como Gorka López de Munain y Ander Gondra, de Ediciones Sans Soleil, con los que también tenemos el gusto de estar en un proyecto de investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBACyT) “Imagen, medio, cuerpo: Hacia una teoría antropológica de la imagen“, con referencia 20020130200125BA (2014-2016).
La noticia la supimos hace unas semanas por internet, y aún estamos pendientes de la firma del convenio, pero el mundo no se ha parado mientras tanto (aunque no haya dado señales de vida en estos lares) y hace semanas que escribo sin parar, primero para un ebook académico y ahora para un par de congresos. Y mientras tanto preparo también un seminario para F.Català-Roca, espai de fotografia (Llançà, 21) que comenzará este miércoles. Si, lo sé: no paro. De hecho, mi madre (esto es un blog y se puede hablar de la familia ¿no?) me reta desde hace años a aburrirme. Tiene la teoría de que no aguantaría más de media hora sin hacer nada… Yo intento llevarle la contraria y pienso en cuándo fue la última vez que me aburrí… alguna vez he debido hacerlo, pero ese recuerdo concreto se me escapa. Ja, ja, ja.
El curso que comenzaré esta semana en F.Català-Roca, espai de fotografia (Llançà, 21) es un curso titulado “Composició i llenguatge narratiu a través dels grans fotògrafs” en el que hablaremos de composición y lenguaje narrativo, comentando e ilustrando la teoría con imágenes de grandes fotógrafos clásicos y contemporáneos. Como ya hice en un curso anterior, hablaremos de autores Occidentales, pero también abriremos el panorama a grandes fotógrafos de otras culturas como la China, las de Oriente Medio, o las Africanas. Las bases de la composición y el lenguaje audiovisual, de la semiótica de la imagen o de la narración fotográfica no cambian, pero sí que se puede hablar de tendencias muy diferenciadas por culturas en las que a veces se observa la influencia de la pintura, de la caligrafía y de otras artes anteriores. Las sesiones serán los miércoles de 7 a 9, en el Espacio F. Català-Roca Arenes, desde el 21 de octubre al 25 de noviembre. Me dijeron el viernes que quedaba alguna plaza aún, así que aquí os dejo el link a la Inscripción del curso por si aún hay algún rezagado que quiera apuntarse.
Para más información sobre ésta y otras actividades del Espai F. Català-Roca podéis leer en este mismo blog: Varios cursos y una conferencia: planes fotográficos para este otoño
Por otro lado están los congresos a los que asistiré. El primero, íntimamente relacionado con nuestro proyecto recién agraciado con financiación, será este 23 de octubre en Madrid: la II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud: Investigación, bienestar y salud en la que presentaré el paper «Imágenes autorreferenciales de la enfermedad online: visibilidad y copresencia» en el que me centraré en el caso del Alzheimer en instagram.
El segundo será también en Madrid, pero en Noviembre: la IV Edición del Congreso Internacional de Ciudades Creativas, organizado por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación Científica Icono14. En esta ocasión presentaré un paper con M. Dolors Tapias como parte del trabajo de investigación que hemos estado haciendo los últimos dos años con el Proyecto LA HISTORIA DEL DISEÑO EN BARCELONA: ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y DE LOS SISTEMAS DE CONSUMO Y MEDIACIÓN (HAR2012-32819, 2013-2015): «El papel de la imagen en los procesos de identificación urbana y de construcción del imaginario turístico: el Modernismo en Barcelona».
Y aquí estoy: érase una mujer a un ordenador pegada desde hace demasiados días…
Pero no quiero dejar pasar la ocasión de recordaros que también esta semana tendrá lugar en Huesca el Seminario ViSiONA – UIMP de este año: Autobiografía: narración y construcción de la subjetividad en la creación artística contemporánea, que tendrá lugar los días 22, 23 y 24 de octubre, en la Diputación Provincial de Huesca.
Como es lógico, no puedo estar en dos lugares a la vez y este año me tocará estar en Madrid en otro congreso esos días, pero espero que sea otro nuevo éxito de convocatoria y contenidos del Programa ViSiONA, de la Diputación Provincial de Huesca y de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede Pirineos-Huesca. En esta ocasión, la propuesta es establecer un diálogo entre las diferentes perspectivas que se generan cuando las prácticas artísticas se aproximan al fenómeno de la autobiografía y los relatos personales, bajo el marco común del álbum y las memorias familiares. Dado que este ha sido mi tema de investigación durante ya casi 15 años (¡¡¡cómo pasa el tiempo!!!), me hubiera encantado poder asistir.
Este año, las jornadas están dirigidas por Pedro Vicente y Tomás Zarza, y contarán con la presencia de Juan Millares, Ana J. Revuelta, Juan Martín Prada, Lorena Amorós, David Jiménez, Nora Catelli, Sergio Rubira, Miguel Ángel Rebollo, Paula Sibilia y Félix de Azúa. Este año, según me indican, también habrá presentaciones orales de proyectos e investigaciones de algunos alumnos.
Aquí os dejo el link a la Solicitud de matrícula, que termina mañana lunes 19 de octubre y el programa:
Programa
Jueves 22 de octubre
09:00-10:00 Inauguración
10:00-10:30 Autobiografía Vs Álbum de familia. Pedro Vicente, director de ViSiONA, y Tomás Zarza, profesor CES Felipe II.
10:30-11:45 Autobiografía y cine: aproximaciones personales. Juan Millares, cineasta, Universidad Complutense de Madrid
12:15-13:30 El diario íntimo: de la autoficción a la fototerapia. Ana J. Revuelta. Artista.
13:30-14:30 Comunicaciones abiertas
16:30-17:30 Comunicaciones abiertas
17:00-18:15 Poéticas en torno a la cuestión de la identidad en Internet. Juan Martín Prada, Universidad de Cádiz
18:45-20:00 Reversos de la autobiografía: Ironía, resistencia y ficción. Lorena Amorós, artista, Universidad de Murcia
20:00-21:00 Mesa redonda. Ponentes: Juan Millares, Juan Martín Prada y Tomás Zarza. Modera: Pedro Vicente.
Viernes 23 de octubre
09:00-10:00 Comunicaciones abiertas
10:00-11:15 La mirada transparente. David Jiménez, artista.
11:45-13:00 Las líneas autobiográficas: naciones y sujetos. Nora Catelli, escritora, Universidad de Barcelona
13:00-14:00 Comunicaciones abiertas
16:00-17:00 Comunicaciones abiertas
17:00-18:15 Baile de identidades: la fotografía como mascarada. Sergio Rubira, comisario de exposiciones, Universidad Complutense de Madrid
18:45-20:00 Play>rebollo, autobiografía ficcionada. Miguel Ángel Rebollo, artista.
20:00-21:00 Mesa redonda. Ponentes: Ana Jiménez, Miguel Ángel Rebollo, Sergio Rubira, David Jiménez y Pedro Vicente. Modera: Tomás Zarza
Sábado 24 de octubre
09:00-10:00 Comunicaciones abiertas
10:00-11:15 La autenticidad del yo en las manifestaciones artísticas. Paula Sibilia, Universidad Federal Flumiense, Rio de Janeiro
11:45-13:00 Vida de un falsario. Félix de Azúa, escritor
13:00-14:00 Mesa redonda. Ponentes: Lorena Amorós, Nora Catelli, Paula Sibilia, Félix de Azúa y Tomás Zarza. Modera: Pedro Vicente
14:00 Clausura
Para más información: http://www.dphuesca.es/seminarios-uimp/-/publicador/seminario-uimp-2015/EUkxGOwWz4ej?p_p_state=maximized#
Felicidades Rebeca por el proyecto! Es una gran notícia y tiene muy buena pinta!
Mariona
Gracias, Mariona!! Un abrazo!!