Aleydis Rispa: la fotografía sin cámara de apocalipsis, bestiarios, caos y extinciones…


Hace muchos años (bueno… quizás no tantos), yo comencé escribiendo sobre arte y cultura para un periódico. Entonces ya disfrutaba enormemente sumergiéndome en el universo de pintores, músicos, escultores, escritores… para contarlo después en el suplemento cultural del fin de semana (poco después la experiencia se ampliaría a otros ámbitos en el que fue, seguramente, uno de los mejores trabajos que tendré en toda mi vida). Desde entonces comprendí que visitar el lugar de trabajo de un artista y ver su obra mientras te explica sus universos particulares es siempre un momento especial e intenso. Pero cuando la persona que tienes frente a tí es a alguien como Aleydis Rispa… entonces la energía se transforma en magia y de pronto una mañana cualquiera termina siendo un momento sencillamente inolvidable.

¡¡¡Qué fantástico cuando los artistas saben explicar su obra y lo hacen con pasión, emoción y brillo en la mirada!!!

CL-100911, 2000, Aleydis Rispa
CL-100911, 2000, Aleydis Rispa

He de decir, en primer lugar, que me impresionaron la cantidad de obras que pude ver, las numerosas publicaciones que iba sacando de una biblioteca abarrotada de catálogos de sus exposiciones y la profundidad de un discurso absolutamente coherente y carente de toda pretensión. Si a esto le sumáis que me confesó algunos de sus secretos de laboratorio que he prometido no repetir a nadie, ni siquiera aunque me hagan cosquillas (¡¡¡Ohhhh: se siente!!!)… entenderéis que la visita fue provechosa y que esta entrada será larga, muy, muyyyyyyyyyy laaaarga. Eso sí: los secretos tendréis que preguntárselos a ella en persona.

Desde que comencé a trabajar con Aleydis en la Universitat de Barcelona y la iba viendo con sus fotogramas, sus quimigramas, su energía inagotable, sus universos personales y la coherencia de su línea de trabajo, tenía muchas ganas de sentarme con calma a ver su obra en conjunto y a escucharla a ella explicármela. Sabía de antemano que me iba a encantar la experiencia y Aleydis me dijo que sí hace ya muchos cafés. Sin embargo, la vida del pluriempleado tiene el eterno problema de la falta de tiempo y del «ya quedaremos»… hasta que la noticia de su próxima conferencia este miércoles en  F. Català-Roca, Espai de fotografia fue motivo suficiente para ponerle (¡por fin!) fecha a nuestro encuentro.

El próximo miércoles, 26 de marzo, a las 19:30, Aleydis Rispa ofrecerá la conferencia «L’altra vida dels objectes» en F. Català-Roca, Espai de fotografia. Una excelente ocasión para poder acercase de primera mano a la obra de esta excelente artista catalana

Do not disturb, 2000, Aleydis Rispa, 50x60cm.
Do not disturb, 2000, Aleydis Rispa, 50x60cm.
La pena, queridos míos, es que no puedo contaros toooooooodo lo que ella me explicó sobre su obra, su manera de trabajar… porque para desvelar (casi) todos sus secretos tendréis que asistir a su conferencia este miércoles… pero dejadme que os cuente un poquito de su trayectoria y su obra, porque sé que os vais a enamorar de sus universos paralelos, de sus mundos alternativos… de todo lo que crea a partir de elementos cotidianos, de lo que otros podrían considerar basura o desperdicios. Pero si esto ya me parece excepcional, aún lo es más considerando que la mayoría de sus imágenes no son fruto de ninguna cámara sino del contacto directo de objetos o químicos diversos con soportes fotosensibles de todo tipo.
De este modo, cosas que habitualmente estuvieron en contacto con seres humanos (como las lentillas o los tapones de los oídos) dejan su última huella en forma de imagen-metáfora antes de desaparecer… En la obra de Aleydis Rispa, nada es lo que parece y todo contribuye a crear un imaginario que cuestiona el presente y el futuro de un universo que se percibe en riesgo constante. Para ello, Aleydis extrae el alma de los objetos (y creo que también parte de la suya propia) en un proceso que quizás tenga más de alquimia que de fotografía al uso dejando a su paso unas imágenes brillantes, poéticas, sugerentes, sorprendentes, fascinantes, reveladoras y, sobre todo, evocadoras y comprometidas con su tiempo. La obra de esta artista transgrede de manera genial todos los límites haciendo fotografía sin cámaras para retratar su propio imaginario de las crisis, problemas y caos contemporáneos pero por contacto directo con lo real, con lo cotidiano.
Captura de pantalla de la página dedicada a Aleydis Rispa en versión en pdf, Online, del Diccionario de fotógrafos Españoles.
Captura de pantalla de la página dedicada a Aleydis Rispa en versión en pdf, Online, del Diccionario de fotógrafos Españoles.

Sinceramente me parece imposible resistirse al magnetismo de su obra, de la coherencia de su trayectoria, de la profundidad de su discurso, de la riqueza de sus referencias y recursos creativos. En fin, dejadme que os presente a Aleydis Rispa que es uno de los Fotógrafos Españoles que La Fábrica incluye en su recientemente publicado Diccionario de Fotógrafos Españoles disponible también en PDF para su consulta online.

Comenzando por los inicios y tratando de ir cronológicamente: Aleydis Rispa se licenció en Bellas Artes, con la especialidad de Imagen, en la Universitat de Barcelona en 1988 y desde entonces ha combinado la creación con tareas docentes, la más reciente en esta misma universidad. Fruto de su trabajo se han publicado diversos catálogos y libros, además de exposiciones en reconocidas Galerías como Esther Montoriol (Barcelona), Visor (Valencia), Spectrum Sotos (Zaragoza), Círculo de Bellas Artes (Madrid) y en otros centros como la Universidad de Salamanca o el Institut d’Estudis Llerdencs.

22, R'dam TV, 1989. Aleydis Rispa.Gelatina de plata, gelatin silver print 60x50cm.
22, R’dam TV, 1989. Aleydis Rispa.Gelatina de plata, gelatin silver print 60x50cm.

En los años 80, Aleydis Rispa comienza con sus experimentos de ficcionalización de la realidad con recursos como la proyección de la imagen fotográfica sobre papeles rotos, en una línea de trabajo que ya jugaba con la alteración de la representación de las cosas.

El que intento en crear les meves imatges és fer visible allò que encara no ho és, creant espais virtuals inexistents més enllà de la superfície fotosensible.  El meu afany per simplificar tant el resultat final com el procés per arribar-hi, m’ha portat a emprar tècniques alternatives com el fotograma, el quimigrama i més recentment, la cianotípia”  Aleydis Rispa

Los primeros reconocimientos a su trabajo le llegaron en 1989 con el Premio Foto Joven de la Bienal de Fotografía de la Fundación «La Caixa» y con el Premio de Fotografía de la Bienal de Jóvenes Creadores Europeos. Posteriormente, también ha recibido otros galardones como el Premio La Transparencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2001).

En los años noventa, Rispa comenzó a experimentar con objetos y artefactos que podríamos denominar «detritus industriales» con los que elaboraba pequeñas «Mise en scène» en la línea de cierto arte «postindustrial» con influencia de Bernd y Hilla Becher.

En estas imágenes, la artista jugaba con el blanco y negro conjugado con luces difusas que, de algún modo, remitían a las imágenes de un peculiar catálogo de fotoficciones en las que jugaba con la descontextualización. Es decir: son unas imágenes de referentes reales que parten de los elementos fríos de la estética del catálogo rompiendo simplemente con el factor de la escala de reproducción, consiguiendo de este sencillo modo el extrañamiento en la percepción del espectador… y, por tanto, paradójicamente: la ficción aparece como fruto de una noficción que ha sido simplemente ampliada.

En voiture, 1992, de la serie Objetos, Artefactos y Ruedas (1991-1994), Aleydis Rispa. gelatina de plata / gelatin silver print, 18x24cm

En esta época surge otro de los elementos que será una constante en la obra de Aleydis Rispa: el juego que se establece entre las imágenes y sus títulos (muchos de ellos en francés), otro de los elementos que redimensionan esa «realidad» que se pierde a sí misma en el proceso artístico para terminar trascendiéndose. También en estos años da el paso hacia los fotogramas, utilizando para crearlos objetos de su entorno inmediato.

Aleydis comenta con humildad que en su trabajo tiene gran importancia la intuición y que sus imágenes se van llenando de contenido mientras trabaja. Sin embargo, tras escucharla y trabajar con ella durante algún tiempo, lamento tener que llevarle la contraria en este punto: el proceso no es tan fortuito ni tan sencillo. Todo ese contenido que desprende su obra está dentro de la artista: una persona inquieta a la que todo le interesa y que a lo largo de nuestro encuentro me muestra varias carpetas en las que ha ido recogiendo minuciosamente recortes de periódicos y textos sobre los temas que le interesan y que están en el trasfondo de sus obras.

Por tanto, seguramente haya mucho de intuición en su proceso pero también se ha de saber que tras ese algo innato de Aleydis Rispa hay una naturaleza observadora, un afán investigador, una gran preocupación por el mundo que la rodea y una gran constancia no sólo en el trabajo artístico sino también en el intelectual.

Ventana, de la serie Fotogramas (1990-1991), Aleydis Rispa. Fotograma, gelatina de plata, photogram, gelatin silver print 60x50cm

No tengo ninguna duda de que conforme la artista trabaja se van haciendo conexiones que terminan dotando de sentido final a la obra… pero quiero dejar claro (sobre todo por los alumnos que creen que no es necesario leer, ni ver, ni formarse) que para que las ideas aparezcan en la cabeza conforme uno va trabajando: antes se han de poner las semillas adecuadas ahí adentro y en esto Aleydis Rispa creo que es un gran ejemplo a seguir. La profundidad nunca se consigue nadando en la superficie de las charcas… para llegar a los secretos abisales hay que mojarse, sumergirse… y poner constancia y empeño para que, como parece ser que dijo Picasso: que la inspiración te pille trabajando.

En sus imágenes, me comenta la artista, sólo hay una cosa que termina siendo como un totem de la vida actual. Un objeto protagonista que era obtenido por la artista en una labor que ella denomina como de «drapaire» (trapero) ya que recogía materiales de la calle y los iba dejando en su estudio hasta que les llegaba el momento de posar y dejar su huella en las fotografías. Con el paso del tiempo, por esas cosas de los cambios de vida y de lugares de trabajo, Aleydis Rispa tuvo que adaptarse a un nuevo contexto y comenzó a trabajar con cosas más cercanas y pequeñas.

Frost, de la serie Plásticos (1996-2000), Aleydis Rispa, fotografías y fotogramas, gelatina de plata / photography and photogram, gelatin silver print, 60x50cm

En este momento de transformación y giro, aparecen los fotogramas de plásticos sobre fondos en blanco o negro. Una vez más, la escala da una vuelta de tuerca importante a las imágenes de objetos de uso cotidiano, como las cubiteras de hielo, que terminaban dejando su huella en forma de luces y sombras.

De la progresión de este proceso surge su serie Prótesis en la que trabaja con elementos que han sido utilizados por seres humanos casi como prótesis, y que generalmente han estado en contacto con la piel. Los elementos de esta serie serán tapones para los oídos, pezoneras de maternidad o preservativos (teniendo en cuenta la época, la artista reconoce que en este caso seguramente estaba influenciada por aquella campaña del «póntelo, pónselo»). De este modo, esos detritos industriales o sociales tienen un último uso que es siempre el fotográfico.

Curiosamente, a través de esos objetos de un material tan frío y poco humano como el plástico, la artista nos habla de las relaciones interpersonales, de lo sexual, de lo materno, de la condición de la mujer…

Silicone suite, 2000, de la serie Pròtesis (1999-2004), Aleydis Rispa. Fotografia, fotograma /photography, photogram, 17x17cm. x 9

 

Todo esto evolucionó en su serie CL (Contact Lens), en la que hizo fotogramas de lentillas sobre negativo que después positivaba en gran formato y en color. En el Pinterest de la autora se definen como: «CL, lentes de contacto de usar y tirar, presentadas como formas aleatorias sobre campos de color». De indudable fuerza estética y atractivo cromático, esta serie surge de las experiencias de la propia artista con la vista. Debido a un problema que tuvo en los ojos cuando era pequeña, Aleydis Rispa trabaja sobre la disparidad de los ojos con dípticos en los que se mantiene el color pero en los que las formas de esos «ojos» metafóricos varía.

CL – 140302, 2002, de la serie CL (contact lens) (2000-2002). Aleydis Rispa. Fotograma, copia color / Photogram, C-print. 50x100cm.

Ya en esta época (2000-2002), Rispa comienza a investigar con el color, seducida por autores como Rothko. No contaré los secretos de «cocina» de su método de trabajo de la época, pero he de decir que la experimentación y la transgresión son los ingredientes principales para la elaboración de unas imágenes muy potentes en las que la escala se mezcla con lo inesperado en lo cromático para comenzar a crear esos mundos fabulosos y profundos de la artista… Y quien quiera saber más: que se lo pregunte a la autora mañana, miércoles, en su conferencia.

caos 1, de la serie Frozen fishfood (2001-2003), Aleydis Rispa, fotogramas, copia color/ photogram, C-print, 50x50cm

Entre el 2001 y el 2003, tras una serie de visitas a tiendas de comida para peces que coinciden con una serie de noticias sobre la destrucción del ecosistema marino, Rispa comienza a trabajar en la serie “Frozen fishfood”… nuevamente fotogramas de algo muy real (como su propio título indica: comida congelada de peces) que se transforma por obra y gracia de la artista en la representación del caos, de la destrucción, de ese anuncio del apocalipsis marino que auguraban las noticias de la época.Como se comenta en Barcelona Photobloggers alrededor de su exposición “Frozen fishfood” en la Galería EstherMontoriol en 2012:  «Desde la pesca intensiva, el vertido de todo tipo de residuos y plásticos, el derramamiento de carburantes y petróleo, la minería marina, el aumento de la temperatura del agua… hasta la catástrofe nuclear deFukushima que provocó la mayor contaminación radioactiva marina de la historia de consecuencias irreversibles, las actividades humanas tienen un impacto negativo en labiodiversidad oceánica alterando su equilibrio y amenazando su supervivencia».Todo esto preocupa a la artista en aquelmomento y es la sensibilidad a estos temas la quehace que conecte nuevamente algo cotidiano con algo casividencial.

Bestiari 4, de la serie Frozen fishfood (2001-2003), Aleydis Rispa. fotogramas, copia color/ photogram, C-print, 50x50cm

En algunas de las imágenes de esta serie, la artista ha añadido cierta «destrucción inducida» (por emplear su terminología) para conseguir unas imágenes más oscuras y más simbólicas de ese caos que la cincundaba, influída también por los acontecimientos de aquella época en las Torres Gemelas de Nueva York, en Irak… el resultado de los efectos de estos duros años en la política internacional se ve en la oscuridad de estas imágenes.

Aleydis Rispa reconoce que, en el fondo, estas imágenes también hablan de nosotros, que comemos comida congelada y estamos tan encerrados como los peces en sus peceras. Aleydis Rispa habla también de cómo le influyeron todas las noticias sobre la enfermedad de las «vacas locas» (o encefalopatía espongiforme bovina) en años anteriores.

Por tanto, aunque no lo parezca, sus imágenes hablan sobre las relaciones interpersonales, sobre política, sobre lo que sucede en el mundo pero, sobre todo, muestran su preocupación por esa humanidad que se está perdiendo a sí misma mientras pone en peligro todo lo que la rodea. Y, para hacerlo, nada mejor que los despojos del consumo, los restos de las prótesis con las que nos volvemos supuestamente más eficaces, unos alimentos congelados que parecen más monstruos al acecho… la basura que creamos en nuestra irrefrenable conquista por el éxito: las huellas de nuestras limitaciones, de nuestros fracasos, de aquello que tratamos de silenciar o en lo que preferiríamos no tener que pensar. Hasta que Aleydis Rispa lo recupera, captura su esencia, la amplia y nos confronta directamente con ella y con ese mundo en crisis que nos ha tocado vivir o habitar.

M 30, de la serie Mèdules (2003), fotograma, copia color/ photogram, C-print, 60x50cm

 

A 16, de la serie Abissals (2005-2011), photogram, C-print / fotograma, copia color, 50x40cm.

Su siguiente trabajo partió nuevamente de cosas recogidas en la calle, en esta ocasión «bichos» recolectados en la playa de Casteldefells, que se convirtieron en la serie Médulas… nombre que surge de la contracción entre «medusa» y «célula». Nuevamente, la autora confiesa que los artículos sobre el calentamiento global y la pesca intensiva, con todo el problema que generaron con las medusas, fueron el telón de fondo de esta serie que de nuevo muestra las preocupaciones de la artista por temas de medioambiente y por los problemas que el ser humano genera en su contacto con la naturaleza.

De esta serie colorida y luminosa, Rispa pasa en 2005 a otra mucho más oscura titulada Abisales. En este trabajo, Aleydis Rispa trabaja con los mismos animales pero en otra gama cromática a partir de un artículo en el que leyó que algunas especies tenían que irse más al fondo del mar por problemas para alimentarse.

503, de la serie Basura Espacial (2001), fotografía + fotograma, gelatina de plata/ photography + photogram, gelatin silver print, 30x40cm.

Finalmente, de los fondos marinos y los problemas con la alimentación humana y animal, Aleydis pasa al espacio exterior para tratar temas que siguen estando relacionados con la sostenibilidad y el mantenimiento de los ecosistemas… aunque esta vez sea a través de la basura espacial, de planetas y estrellas.  En esta época Aleydis Rispa también leía sobre el envío del primer animal a Marte, sobre el descubrimiento de planetas y cometas… y sobre toda la basura espacial que esto generaba.

Konlun, de la serie Plantetas (1997-2000). Aleydis Rispa. fotograma, gelatina de plata / photogram, gelatin silver print

La autora me comenta que en esta época estaba aún trabajando con los plásticos y que, de pronto, descubrió que parecían planetas o satélites… o algunos elementos espaciales, así que comenzó nuevamente a ficcionar esas imágenes que ella se elabora a partir de las noticias, de la actualidad, para ofrecer su propio imaginario particular sobre estos temas.

Para estas imágenes también empleó cremas y productos de cosmética que tuvieron después sus pequeños homenajes en los títulos de las obras en las que «participaron». En la serie de los Planetas trabajó con B/N mientras que para las estrellas hizo uso del color, algo que había aprendido a manejar muy bien con su serie CL.

Enana roja clase R, N217, de la serie Estrellas (2001), fotograma, copia color/ photogram, C-print, 40x40cm.

A partir de este punto, la imaginación de la artista se dispara, mientras aparecen en escena los quimigramas para producir entre 2011 y 2013 una serie de Paisajes Postnucleares. Aleydis Rispa habla de la influencia en este trabajo del accidente nuclear de Fukushima en 2011. En esta obra, que puede relacionarse con la de Floris Neusus, A. Rispa nos transporta a los escenarios de la desolación a través de las abstracciones generadas con los químicos empleados directamente sobre el papel fotosensible. No deja de ser nuevamente fantástico que la técnica empleada tenga una relación total con el tema tratado: los desastres de las guerras químicas, nucleares… plasmados a través de los químicos fotográficos como rastro y huella.

12, de la serie Paisajes Postnucleares, Aleydis Rispa. Quimigramas, gelatina de plata / chemigrams, gelatin silver print 2011-2012

En El estado de las cosas, que toma el título de una película de Wim Wenders, Aleydis hace referencia a algo mucho más terrenal: a temas políticos y a la manipulación de los medios. Por medio de collages de películas que no tienen imágenes, se generan nuevas obras metafotográficas que en el fondo hablan de esa generación de absurdos o de contenidos a partir de la nada. En algunas de estas imágenes se pueden ver muros metafóricos que hacen referencia a la opresión, a esos otros muros que no nos dejan ver la belleza de la naturaleza o del entorno, que nos oprimen y nos condenan a unas tristes vistas que son el contexto perfecto para unas existencias… ¿igual de tristes y anodinas? Una vez más, Aleydis Rispa nos invita a la reflexión sobre el impacto, en este caso visual, del progreso sobre la humanidad y la naturaleza.

16, de la serie El estado de las cosas (2002), Aleydis Rispa, fotogramas en gelatina de plata / the state of things, photograms on gelatin silver print, 12x14cm.

Para terminar de alegrar este texto sobre la obra de Aleydis Rispa que, por lo que parece, nos va sumiendo en territorios cada vez más oscuros y siniestros de las consecuencias de nuestros actos… hablaremos de Las Extinciones… que como su propio título indica, utilizará de nuevo los fotogramas para hablarnos de la extinción del mundo tal y como lo hemos conocido. En esto, siendo fotógrafa, el punto de partida lógico fue ese anuncio/amenaza desde hace unos años de la extinción de la fotografía analógica y del negativo. Para un fotógrafo formado y curtido en este ámbito: nada puede parecerse más al anuncio del fin del mundo… aunque el entorno digital nos ofrezca posibilidades de futuro en otros universos alternativos.

FILM 03, de la serie Las Extinciones (2012-2013), Aleydis Rispa, fotograma, gelatina de plata / photogram, gelatin silver print, 50x60cm.

Finalmente, en 2012 también comienza a trabajar de nuevo con quimigramas en hibridación con fotografía digital para una serie titulada Bacterias que no sé si decir que es un canto de esperanza a la vida tras tanta aniquilación, extinción y preocupación… Aleydis Rispa me cuenta que, si se produce un holocausto: ellas sobrevivirán.

5, de la serie Bacterias (2012), Aleydis Rispa, quimigrames, impressió de tintes pigmentades / chemigram, inkjet print / 40x50cm

La verdad es que no sé si este pensamiento final me deja más tranquila… pero al menos es innegable que tras tanto monstruo, destrucción y caos, tras tanta preocupación sobre la sostenibilidad, pensar en las bacterias es abrir paso a la esperanza de un futuro para alguna forma de vida. No sé si inteligente… pero visto lo visto, quizás la inteligencia haya sido sobrevalorada en este tiempo y el universo esté mejor, más a salvo, con otras formas de vida menos depredadoras y peligrosas incluso para sus propios semejantes.

Sirena Louna 04, de la serie Sirenas, Aleydis Rispa, fotogrames, gelatina de plata / photograms, gelatin silver print, 60x50cm

Quizás sea mejor cerrar esta reflexión sobre la obra y la trayectoria de Aleydis Rispa con un par de trabajos muy recientes que están más relacionados, de algún modo, con otros temas que ya sabéis que a mí me fascinan: la fotografía familiar, la identidad y la memoria. Una evolución perfectamente lógica si tenemos en cuenta que Rispa en todo momento ha estado trabajando con las noticias, con los elementos de su entorno: con la huella de lo cotidiano y la memoria colectiva. Por este motivo, yo creo que ha de cerrarse esta entrada con sus series Sirenas y Triple Memoria (de esta última ya hablé en otra entrada de este mismo blog con motivo de su reciente exposición en la Galería Esther Monturiol: Aleydis Rispa y Vida Yovanovich: seduciendo a la memoria).

En estos trabajos, Aleydis Rispa, tras su largo viaje por las profundidades abisales y el espacio exterior, regresa a los espacios de la memoria personal a través de la huella directa de sus seres queridos o de la ropa de los bebés de la familia en un ejercicio absolutamente coherente de evolución hacia lo familiar, lo humano y lo íntimo manteniéndose fiel a los fotogramas, a la huella, al rastro, a sus maravillosas y fascinantes fotografías sin cámara.

Captura de pantalla de la web de la galería Esther Montoriol con imágenes de TRIPLE MEMÒRIA, 2013, de Aleydis Rispa
Captura de pantalla de la web de la galería Esther Montoriol con imágenes de TRIPLE MEMÒRIA, 2013, de Aleydis Rispa
IM x NM (1996), Triple Memoria, 2013. Aleydis Rispa
IM x NM (1996), de la serie Triple Memòria, 2013. Aleydis Rispa. Gelatina de plata, 40×50 cm.

Y ya sabéis… quien se haya quedado con ganas de ver más fotografías (me consta que ha preparado una gran presentación visual con abundante material), de escucharla a ella en primera persona (que puedo aseguraros que es un verdadero placer)… nos vemos el próximo miércoles, 26 de marzo, a las 19:30 en la conferencia  «L’altra vida dels objectes», de Aleydis Rispa en F. Català-Roca, Espai de fotografia (Gran Via, 491. 08015 Barcelona)

11 comentarios sobre “Aleydis Rispa: la fotografía sin cámara de apocalipsis, bestiarios, caos y extinciones…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.