El artista como coleccionista: Ultimos días de la muestra en la Fundació Foto Colectania


Otra exposición que se cierra en los próximos días (esta vez el próximo sábado 25 de mayo): “Obra-Colección. El artista como coleccionista” en la Fundació Foto Colectania (Patrocinada por la Fundació Banc Sabadell), que ha sido comisariada por Joan Fontcuberta (para más información sobre él, podéis leer en este mismo blog: Joan Fontcuberta: ganador del Premio Internacional de Fotografía Hasselblad).

De este modo, Fotocolectania, dentro de su línea de análisis de la fotografía contemporánea, nos ofrece un proyecto propio en el que se documenta algo que últimamente está en boga y que, creo, es otra de las ¿excentricidades? de esta Posmodernidad líquida, sólida o gaseosa… que aún no sabemos si existe o no, pero como se suele decir de las meigas «haberlas, haylas» o, al menos, se habla mucho de ellas.

Eric Kessels In Almost Every Picture #9, 2010 Copia cromogénica, 48x62 cm © Erik Kessels
Eric Kessels. In Almost Every Picture, 2010. © Erik Kessels
Eric Kessels. In Almost Every Picture #9, 2010. Copia cromogénica, 48x62 cm © Erik Kessels
Eric Kessels. In Almost Every Picture #9, 2010. Copia cromogénica, 48×62 cm © Erik Kessels

En esta ocasión, el tema del que se habla y que, como digo, cada vez tiene más adeptos, es ese curioso paso del «coleccionismo de creación a la creación como coleccionista» (citando la información recibida por parte de Fotocolectania, aunque hace muy poco, en la exposición de Martin Parr, sobre la que publiqué en este blog Martin Parr en el CCCB: Turismo, souvenirs y coleccionismo… Y tú, ¿qué opinas, ya veíamos un espacio en el que  se recogía este nuevo interés de los museos por los coleccionistas tratados como verdaderos artistas).

Fotocolectania se refiere con estas palabras a este curioso fenómeno que aborda desde lo fotográfico: «En la escena artística actual se tiende a confundir los papeles de sus agentes tradicionales: artistas, críticos, comisarios, conservadores, coleccionistas, galeristas, docentes, etc. De esos solapamientos destaca en gran medida el que se produce entre el artista y el coleccionista. Para el filósofo alemán Walter Benjamin, el artista moderno era una especie de trapero que seleccionaba y acumulaba despojos para darles formas y sentidos nuevos. Como afirma Joan Fontcuberta, “en un mundo caracterizado por la saturación icónica, muchos artistas son proclives a recolectar y seriar imágenes para llegar a lo que podría justamente denominarse una “obra-colección”, es decir un conjunto de obras que unidas forman una colección con un propósito nuevo y diferente al inicial. Así, al determinar un criterio de colección y efectuar decisiones sobre los repertorios posibles, el autor-coleccionista proyecta su experiencia y su creatividad convirtiendo, en consecuencia, una colección en una “obra de obras”».

© Eric Tabuchi, Alphabet Truck, 2008
© Eric Tabuchi, Alphabet Truck, 2008

Un planteamiento muy interesante que puede ser la base de amplias discusiones al respecto y que hasta el 25 de mayo podemos ilustrar ampliamente a través de la obra de los 10 autores que se exponen en Fotocolectania, entre los que como podéis ver se incluye el ya mencionado M. Parr: Ève Cadieux, Emilio Chapela Pérez, Hans Eijkelboom, Erik Kessels, Martin Parr, Jean-Gabriel Périot, Joachim Schmid, Richard Simpkin, Eric Tabuchi y Penelope Umbrico.

Siguiendo con las palabras de Fotocolectania: «La pulsión de coleccionar y la propia estructura de la colección cobran una naturaleza de poética artística. En un ensayo sobre Arman, uno de los artistas precursores de la acumulación, Umberto Eco oponía una “poética de la enumeración del catálogo” a una “poética de la forma acabada”. En palabras de Eco, “la poética del catálogo es una característica de los tiempos de duda respecto a la forma y naturaleza del mundo, en oposición a la poética de la forma acabada, típica de los momentos de certeza sobre nuestra identidad”».

Ève Cadieux. R.D. de la serie Les antres, 2007-2010. Impresión por inyección de tinta, 80x60 cm. © Ève Cadieux
Ève Cadieux. R.D. de la serie Les antres, 2007-2010. Impresión por inyección de tinta, 80×60 cm. © Ève Cadieux

Sabio Eco, en cuyos libros encontramos siempre respuestas a preguntas que a veces ni siquiera se habían planteado cuando él escribió las palabras que citamos y recitamos sin descanso. Pero sí, probablemente nos ha tocado vivir en un tiempo inacabado en el que cada vez tenemos menos certezas y más dudas, en el que todo es «efímero», «transitorio» y en el que las palabras «compromiso» o «preproyecto» suenan casi a condena. Pienso en todos los alumnos defensores firmes de ese «ya me iré encontrando por ahí las fotografías» y de la eterna pregunta «¿En serio tengo que plantearme a priori lo que quiero hacer y si después cambio de opinión o quiero hacer otra cosa?»… Sí, probablemente la nuestra no sea la poética de la forma acabada sino la famélica prosa de la eterna búsqueda de la insatisfacción crónica. Y de ésta nos nacen hijos consumistas, acumuladores insaciables, que se aferran a lo material porque la espiritualidad hace tiempo ya que dejó de estar de moda… Y aquí estamos: viendo colecciones convertidas en obras de arte, por no hablar de ciertos museos que el pasado sábado parecían más un lounge que otra cosa, mientras yo cada vez tengo más problemas para responder a una pregunta que cada día me produce más escozores en el córtex (problema originado por una soriasis cultural crónica de raíces rurales que aparece como reacción a determinados modernikismos que se me escapan): ¿Y exactamente, qué es el arte… sobre todo el contemporáneo?

En este sentido, creo que es interesante visitar la exposición “Obra-Colección” y realizar un recorrido por estas últimas tendencias artísticas (¿o debería decir museográficas?) a través de la obra de 10 autores contemporáneos que trabajan con la imagen (entendida en su más amplio sentido: analógica, digital, fija o en movimiento) «ilustrando de una forma pedagógica esta nueva oleada de la “poética de la enumeración”» (citando nuevamente las afortunadas palabras del texto que me han enviado desde Fotocolectania) .

Hans Eijkelboom New York by numbers #51, 2011 Copia cromogénica, 30x40 cm © Hans Eijkelboom
Hans Eijkelboom. New York by numbers, 2011. © Hans Eijkelboom
Hans Eijkelboom. New York by numbers #51, 2011. Copia cromogénica, 30x40 cm © Hans Eijkelboom
Hans Eijkelboom. New York by numbers #51, 2011. Copia cromogénica, 30×40 cm © Hans Eijkelboom

_______________

Para ser más fiel a la propuesta de sus organizadores/comisario, recojo aquí LITERALMENTE, la descripción que ellos hacen en el correo que me han enviado, de las obras expuestas y de la justificación de su selección:

«A través de sus trabajos, la mayoría de ellos inéditos en España, los autores muestran una idea común: renunciar a seguir tomando fotos y no contribuir a la sobresaturación icónica presente en la actualidad. Es el caso de Joachim Schmid que, en su trabajo “Other People’s Photographs” (2008-2011) propone sistemas de categorizar el mundo reuniendo la miscelánea icónica de internet en función de factores unificadores que terminan demostrándose arbitrarios y absurdos. Por su parte, Penelope Umbrico realiza un trabajo en un registro distinto con “Portraits from Flickr Sunsets” (2012). Hurgando, en este caso en un portal como Flickr, recupera miles de imágenes que aglutinadas evidencian la reiteración masiva de ciertos estereotipos gráficos.

Joachim Schmid. Pyramids de la serie Other People’s Photograhs, 2012. Reproducciones impresas en 96 libros. © Joachim Schmid
Joachim Schmid. Serie Other People’s Photograhs, 2012. Reproducciones impresas en 96 libros. © Joachim Schmid
© Joachim Schmid, Tropic of Capricorn de la serie Other People’s Photographs, 2012. Reproducciones impresas en 96 libros de 18×18 cm
© Joachim Schmid, Tropic of Capricorn de la serie Other People’s Photographs, 2012. Reproducciones impresas en 96 libros de 18×18 cm

La reacción a esta abundancia se encuentra en reciclar las imágenes existentes, que siguen produciéndose sin parar. En este sentido, Martin Parr Erik Kessels son claros ejemplos de esta tendencia. Parr encarna al fotógrafo-coleccionista en sentido literal y, en las últimas décadas, ha recogido todo tipo de fotografía vernacular (postales, folletos turísticos, fotos impresas en camisas, etc). En la serie“Painted Photos” (2012), reutiliza imágenes de prensa encontradas en mercadillos con fondos parcialmente pintados para destacar un sujeto o marcas para indicar un reencuadre, tal como antiguamente se hacía en las redacciones de los periódicos. Por su parte, Kessels  busca tesoros escondidos de la fotografía vernacular que luego organiza en sorprendentes publicaciones como en “In Almost Every Picture #9” (2011) donde se agrupan un centenar de fotos de un viejo matrimonio, la máxima ilusión del cual era obtener un buen retrato de su perro pero la serie demuestra que su impericia técnica les lleva de frustración en frustración en una secuencia cada vez más hilarante para un observador externo.

Painted Photos, colección Martin Parr, fecha desconocida, Fotografía pintada,  16 x 21 cm. © Colección Martin ParrPainted Photos, colección Martin Parr, fecha desconocida, Fotografía pintada, 16 x 21 cm. © Colección Martin Parr

La exposición muestra también la figura del fotógrafo que amasa fotografías que constituyen su material de trabajo y cuya obra consiste en la elección de un criterio de búsqueda, en la ordenación de los hallazgos según categorías conceptuales y en su disposición para su exposición. Un ejemplo de ello es el artista Hans Eijkelboom cuyo criterio de acumulación y seriación se distingue por el humor y una fina inteligencia. Por ejemplo, en “New York by Numbers” (2011), el artista recorre las calles de esta ciudad en busca de cien transeúntes cada uno vistiendo una camiseta con un número distinto del 1 al 100. Por otra parte, Eric Tabuchi no persigue números sino letras.  Su libro “Alphabet Truck” (2008) es el resultado de recorrer miles de kilómetros por autopista a la búsqueda de camiones en cuyo dorso aparezca una letra del abecedario.

Cerrando el círculo se encuentra Ève Cadieux que, en su obra “Les Antres” (2007-2010)localiza a coleccionistas obsesionados con los más extravagantes objetos (abrebotellas, matrículas, abetos de Navidad, etc) a los que retrata posando frente a una selección de sus tesoros. En definitiva, Cadieux es una coleccionista de coleccionistas. Por otro lado, en “Richard & Famous” Richard Simpkin acumula autofotos en compañía de celebridades transformando una obsesión narcisista y compulsiva en un proyecto artístico.

Richard Simpkin. “Richard & Famous” Richard Simpkin. “Richard & Famous”

Finalmente, la exposición muestra dos proyectos de los artistas Emilio Chapela Pérez y Jean-Gabriel Périot que trabajan con vídeo (en realidad, secuencias de fotos presentadas videográficamente). Chapela Pérez revisita los valores en crisis de la contemporaneidad como la democracia, la economía, la violencia o el arte a partir de hallazgos cruzados en Wikipedia y Google que convergen en proyectos que aúnan crítica e ironía. Su pieza videográfica “Gun” (2011) es un diaporama que proyecta las 100 primeras imágenes obtenidas en Google cuando la palabra de búsqueda es «gun» (arma). Por su parte, Périot propone narrativas que cuestionan la memoria oficial y el poder del archivo. Su aclamado video “Dies Irae” (2005) está realizado a partir de miles de fotografías obtenidas en Google, que mediante un hábil montaje y un ritmo vertiginosamente sincopado dejan sumido al espectador en el estupor de un dramático viaje a través de la imagen pero también a través del horror del pasado reciente de la humanidad».
© Jean- Gabriel Périot, Fotograma de Dies Irae, 2005, Video© Jean- Gabriel Périot, Fotograma de Dies Irae, 2005, Video

DISCULPAD QUE TRANSCRIBA DIRECTAMENTE LO QUE NEUS PRADA, DE MAHALA (Comunicación y Relaciones Públicas), ME ENVÍA… PERO NO TENDRÍA TIEMPO PARA HACER UNA DESCRIPCIÓN TAN CORRECTA DE LO QUE PODÉIS ENCONTRAR EN LA MUESTRA.

___________________________

Hasta aquí las palabras de Fotocolectania sobre la muestra, que creo que reflejan ampliamente por qué creo que es interesante visitarla para poder valorar esta nueva obsesión del arte contemporáneo: el coleccionismo, sus raíces y hacia dónde nos lleva.

Si os parece interesante, ¡VISITADLA ANTES DEL 25 DE MAYO de 2013! en Fundació Foto Colectania (C/. Julián Romea, 6. 08017 Barcelona)… Y contadme qué pensáis de este tema. Me intriga cómo lo veis…

Horarios: De lunes a sábado de 11h a 14h y de 16h a 20h

Entrada: 3 € (Reducida: 2 €. 1er sábado de mes, entrada gratuita)

Podéis encontrar más información en su webwww.colectania.es

O en su blog: http://fotocolectania.wordpress.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.