MATERIAL SENSIBLE: World Press Photo 2012 en Barcelona (CCCB)


World Press Photo 2012 en Barcelona (CCCB)

Una de las citas imprescindibles estos días en Barcelona es visitar (si aún no lo has hecho), la exposición World Press Photo 2012  organizada por la Fundación Photographic Social Vision en el CCCB… hasta el día 6 de enero. Este año la selección de trabajos premiados es doblemente significativa por la importancia de la Primavera Árabe y porque Samuel Aranda, fotógrafo catalán, es el ganador de la máxima categoría del concurso, el World Press Photo of the Year 2011, con una imagen tomada durante las revueltas en Yemen.

El título de «Material Sensible» es especialmente acertado no sólo por la clara alusión al material fotográfico sino también porque es imposible no empatizar, no emocionarse, no sufrir o asquearse ante las imágenes de este mundo convulso inmortalizado por los mejores fotorreporteros del mundo. En total pueden verse las 156 fotografías ganadoras de este prestigioso premio internacional de fotoperiodismo, que ofrece un año más la oportunidad de repasar un año entero de noticias del modo más ilustrativo, atractivo e impactante posible. Todas las imágenes de la muestra comparten un innegable valor informativo, una sensibilidad especial a la hora de acercarse a los temas de actualidad desde un ángulo o una perspectiva diferente y un alto nivel estético. Cuando se termina el recorrido uno tiene la sensación de haber revivido con fuerza todo un año de desastres, emociones, dolor, alegrías y descubrimientos. La visión de conjunto del año inmortalizado es fascinante y grita muchas cosas que pretendemos olvidar en nuestro día a día y que muchas veces quedan apocadas y ensordecidas por el control acerrimo de algunos gobiernos y de demasiados medios.

Por todo esto y mucho más, esta es una exposición que merece la pena visitar en compañía porque las imágenes sobre los acontecimientos políticos, culturales, deportivos o sociales del año pasado abren siempre paso a interesantes conversaciones y debates. Las salas de exposiciones nos muestran muchas veces trabajos que son censurados en los canales «habituales» del fotoperiodismo, dando la voz, la palabra y la imagen a los más desfavorecidos y a trabajos arriesgados que no siempre pueden mostrarse tal y como fueron concebidos por sus autores. Precisamente por este motivo son numerosos los fotorreporteros que han optado por mostrar su obra en museos y salas en los que no sufren los recortes y apremios de la censura actual (que «haberla hayla»)

Vídeo resumen de los ganadores del World Press Photo 2012

En uno de los correos recibidos sobre la muestra se decía:

«Los contenidos de la muestra World Press Photo son un termómetro del contexto social mundial necesarios para matizar nuestra conciencia pública y memoria histórica. “El fotoperiodismo afecta a quien lo ejerce, a quien lo consume y a quién es documentado. Es vital valorarlo y protegerlo en estos tiempos revueltos y confusos” comenta la organización».

Efectivamente, el fotoperiodismo tiene un alcance mucho mayor de lo que muchos creen en la configuración de nuestra conciencia pública, de la memoria colectiva y un papel protagonista en la escritura de la historia. Por este motivo es interesante ver qué sucede cuando las imágenes no las editan ni las seleccionan los medios de comunicación sino un jurado internacional independiente formado por 19 miembros. También se ha de tener en cuenta que estos eligen entre las imágenes enviadas por fotoperiodistas, agencias y periódicos de todo el mundo… lo que de algún modo también es una criba inicial importante.

Desde la organización se aportan estos datos:

En la edición World Press Photo 2012 han participado 5.247 fotógrafos (de los cuales 217 españoles) de 124 nacionalidades, con 101.254 envíos de imágenes clasificados en 10 categorías: retratos, personajes de actualidad, temas de actualidad, noticias de actualidad, temas contemporáneos, vida cotidiana, naturaleza, artes y entretenimiento, deportes

samuel_aranda

Es interesante escuchar a los autores de los trabajos ganadores explicar cómo consiguieron las imágenes o cuál es su concepto de la fotografía. Estas entrevistas pueden verse en la exposición, pero también están disponibles en la web de la organización para poder disfrutarlas con calma en http://www.worldpressphoto.org/videolibrary/2012-winners

Samuel Aranda, España, para The New York Times. World Press Photo del Año 2011
Samuel Aranda, España, para The New York Times. World Press Photo del Año 2011

En el caso de Samuel Aranda, este fotógrafo explica cómo consiguió capturar la imagen de Fatima al-Qaws acunando a su hijo Zayed de 18 años, afectado por el gas lacrimógeno tras participar el 15 de octubre de 2011 en una manifestación callejera en Sanaa, Yemen. Se ha hablado mucho sobre la innegable referencia a la Piedad de Miguel Ángel, pero más allá de toda vinculación con la historia del arte, lo innegable es que consigue conmover de un modo exquisitamente calmado frente a la violencia plasmada en la mayoría de las imágenes que la rodean. En los últimos años muchas de las imágenes ganadoras en el apartado de deporte son de boxeo, numerosos reportajes son de guerras y conflictos… y en medio de tanto dolor activo, supurante y, en muchas ocasiones, excesivo, una madre acunando a su hijo es un símbolo de esa humanidad que sufre la violencia como puede, como sabe o como le dejan.

Joan Costa, 2º premio en la categoría Naturaleza (fotografías individuales). Ejemplar hembra de Pterosoma planum del océano Pacífico. World Press Photo del Año 2011
Joan Costa, 2º premio en la categoría Naturaleza (fotografías individuales). Ejemplar hembra de Pterosoma planum del océano Pacífico. World Press Photo del Año 2011

En esta edición también ha resultado ganador otro español, Joan Costa, con el 2º premio en la categoría Naturaleza (fotografías individuales) con la imagen de un ejemplar hembra de Pterosoma planum del océano Pacífico.

Junto a esta exposición se presenta también la muestra Samuel Aranda# Después de la primavera, con ocho fotografías acompañadas de un vídeo que contextualiza y explica bastante bien cuál es la situación actual de los países involucrados en la llamada Primavera Árabe. En este vídeo, blogueros y periodistas de las nuevas generaciones, agentes del cambio de estos países, coordinados por la reportera Mayte Carrasco ponen voz a lo que no podemos ver: «Se trata de volver a los países que hemos recorrido durante muchos meses, donde había gente con kalashnikov, gritando y disparando, para documentar lo que está pasando ahora».

WPP introduce este año una novedad: la nueva aplicación para smartphone. A través de códigos QR, el visitante podrá acceder a un mayor número de contenidos, permitiendo además compartir la información con otros usuarios.

2 comentarios sobre “MATERIAL SENSIBLE: World Press Photo 2012 en Barcelona (CCCB)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.