Aprovechando estos días, 1 y 2 de noviembre, estrechamente vinculados al recuerdo de nuestros difuntos, quiero recoger en este espacio el trabajo de una excelente investigadora y artista, además de gran compañera y amiga: Montse Morcate.
Montse y yo nos conocimos en los cursos de doctorado, compartimos la misma tutora de tesis doctoral (Dra. Ma. Dolors Tapias) y hemos trabajado juntas en diferentes lugares (ahora en el departamento de Diseño e Imagen de la UB donde también es profesora e investigadora y compartimos la asignatura de Imagen, Narración y Memoria) y para mí ha sido un importante refuerzo en mi trabajo de investigación. Montse Morcate es de ese fabuloso y raro tipo de personas que saben encontrar ese difícil equilibrio entre la excelencia, la constancia, la rigurosidad, la voluntad, la perseverancia, la energía, la creatividad, la originalidad… y dejo la lista porque me la imagino leyendo la enumeración y exclamando: ¡Pero niña… !
- DUELOS, Serie C: No estás muerto, sólo estás ausente, Montse Morcate (2011-2012). Fotografía al clorobromuro de plata con virado al selenio, 40×40 cm.
Por este motivo, creo que es necesario comenzar a hacer un poco de justicia y dar algo de visibilidad a ese gran trabajo que está haciendo con su investigación doctoral y su trabajo artístico aprovechando la publicación también de su artículo Duelo y fotografía post-mortem. Contradicciones de una práctica vigente en el siglo XXI, en la revista Sans Soleil: Estudios de la imagen en su número 4. Artículo interesantísimo sobre esa extraña relación que tenemos con la fotografía post-mortem, tratando de profundizar en casos como la delicadísima situación de aquellos padres que, tras 9 meses queriendo a su futuro hijo, necesitan guardar un recuerdo cuando el bebé nace muerto o fallece al poco de nacer. Un profundo, oscuro, doloroso y complejo campo de estudio que Montse Morcate aborda con un gran respeto y una honestidad/humanidad que aportan una nueva mirada a temas que con frecuencia provocan rechazo. En palabras de su autora, el artículo se resumiría de la siguiente manera: «La fotografía post-mortem es una práctica fotográfica cargada de contradicciones tanto en uso como en significado. El verdadero protagonista de estas imágenes, y escondido tras el cadáver, es el doliente que anhela dicha fotografía como una herramienta tanto de constatación de la muerte como de superación del duelo. El doliente como hilo conductor sirve para comprender un género presente desde el inicio del medio fotográfico hasta nuestros días, que se ha ido adaptando a la concepción de la muerte y el duelo, generando tanto filias como fobias»

En la actualidad, además de publicar artículos en revistas académicas, dar clases de fotografía en la UB, ser coordinadora, docente y comisaria en el Espai de Fotografia Francesc Català-Roca (Golferichs), traducir libros de fotografía para la editorial Blume y continuar con su investigación doctoral, Montse Morcate ¡¡¡sigue haciendo trabajo artístico!!! Quien no crea en los milagros, es porque no la conoce.
En este caso particular, dada la complejidad y la profundidad de las sinergias de la parte académica con la artística, considero esencial poder completar la carismática, interesante y compleja investigación académica de Montse Morcate con una trayectoria artística que destaca por su coherencia, profundidad y originalidad. Para introducirla, dejaremos que hable su propio Statement artístico…
Mi trabajo de creación reciente gira en torno a la negación de la muerte en la sociedad occidental contemporánea, surgido a raíz de mi tesis en curso “Fotografía de Fantasmas: la muerte del Otro” donde se analiza el uso de la fotografía como una herramienta de superación del duelo y como medio de negación de la muerte. Con mis propuestas pretendo poner de manifiesto la permanente situación de contradicción con la que vive nuestra sociedad, sociedad de la imagen, la que todo fotografía y rescata del olvido, frente al claro posicionamiento de vacío visual con el que representa a su propia muerte.
Para completar estas palabras, ella misma me comenta hoy que actualmente está «trabajando sobre el miedo a la muerte cuando se oculta bajo la enfermedad, y la dificultad que conlleva definir y asumir su progresiva presencia y flexibilidad, negando el instante único de la muerte con el que generalmente se asocia la muerte». Un trabajo impactante del que he tenido el privilegio de ver algunas primeras imágenes y he de decir que son profundamente emocionantes y de una sensibilidad que me recuerda, con un toque pictórico, el trabajo de Richard Avedon con su padre (Jacob Israel Avedon)… Y lo dejo ahí, porque es un proyecto en el que está trabajando y espero que muy pronto puedan verse los frutos definitivos de toda su reflexión intelectual y de la experimentación artística.

Pero Montse Morcate, aparte de ser capaz de crear unas imágenes oscuramente hermosas, tristemente desoladoras y profundamente sobrecogedoras tiene también el poder de escribir frases como ésta:
El duelo no tiene imágenes porque la muerte se las arrebató
Esta gran frase es la que palpita en el fondo de su proyecto DUELOS, que fue expuesto en Villa Victoria Centre for the Arts (Boston, EE.UU.) en 2011 y que consta de diversas series que hablan de los diferentes duelos e historias posibles tras los diferentes espacios que conectan siempre la ausencia con la pérdida y con ese superviviente que se transforma en doliente, en un ser olvidado por la muerte a su paso y sin embargo sumido en el inmenso y profundo dolor que deja su silenciosa estela en la vida.
Comenta Montse Morcate al respecto: «La construcción específica de imágenes fotográficas que expliquen y den visibilidad al duelo sirve como vehículo para poner de manifiesto la ausencia de imágenes que muestren este doloroso tránsito, oculto y negado por la sociedad contemporánea. El propio duelo se convierte en un fantasma, una presencia que acompaña en el pensamiento al doliente por un tiempo que parece eterno pero que sabe de la presión exterior para terminarlo con rapidez y volver así a la normalidad lo antes posible, sin hacer demasiado ruido, sin molestar». Unas palabras con las que todo aquel que haya sufrido una pérdida cercana podrá identificarse y encontrar parte de su propia experiencia en las imágenes sobrias, sencillas, con las que Morcate nos enfrenta a ese momento de ausencia, de soledad, de vacío, de dolor contenido… con absoluta serenidad.

En la obra de M. Morcate, el ramo funerario cobra protagonismo convirtiéndose en el narrador de pequeñas historias de pérdidas individuales que gritan silenciosamente desde la cinta con la que se sujeta todos los sentimientos, pensamientos y emociones simbolizados por esas flores siempre presentes en los ritos funerarios. Montse Morcate da la palabra de este modo, a ese caudal de emociones contenidas, muchas veces contradictorias, que la sociedad pide al doliente cada vez con más contundencia que se guarde para sí. Los frecuentes «no llores», «tranquilízate»… ahogan al doliente mientras las emociones lo angustian por dentro. Esta serie fotográfica intenta visibilizar y materializar, de algún modo, ese duelo convertido en fantasma atormentado que ha de ser interiorizado… esa constante y atenazadora presencia de la ausencia que el doliente descubre en cada pequeño detalle de la cotidianeidad.

Antes de exponer sus DUELOS en EE.UU., M. Morcate realizó otra peculiar obra que fue proyectada sobre la Carpa Movistar y que está disponible en Internet: Querido Epitafio, un proyecto que juega irónicamente con la estética y contenido de las nuevas funerarias en la web y que está pensado para mostrarse en lugares de ocio. Por tanto, éste es un curioso proyecto cuya intención es confrontar a esta sociedad tan obcecada con vivir la vida con su mayor tabú: la muerte. En un contexto que ha eliminado los signos visuales del final de la vida, abandonados en cementerios lejanos que dan la espalda al día a día… la incomodidad del pensamiento en el fin (por otra parte la única certeza que todos tenemos en esta existencia) se ha tornado casi invisible. M. Morcate, empeñada en destapar estos signos y confrontar al «espectador» con su inmanencia, consiguió magistralmente proyectarlos en un lugar de ocio nocturno, en el centro neurálgico de la despreocupación juvenil por el tema. El proyecto constaba de tres proyecciones de video textuales y sin sonido, donde se fueron sucediendo los epitafios escritos por gente anónima de todas las edades y condiciones. De este modo, sigilosamente, la muerte se desveló allá donde nadie la esperaba.

En paralelo a la proyección, se creó la web Querido Epitafio, donde se da continuidad al
proyecto y se invita a participar, a los que fueron espectadores in situ de la proyección y a todo aquel que visite la web. De este modo, sibilinamente, a través de una experiencia lúdica y con el desafío lírico de tratar de pensar en esas últimas palabras que deseamos que descansen sobre nuestra memoria… porque el epitafio no deja de ser una reflexión sobre la esencia de uno mismo, M. Morcate consigue que muchas personas piensen en su muerte y, de algún modo, rescatar del olvido su presencia/ausencia. A nivel personal, he de decir que escribir un epitafio en plena juventud y vida es una experiencia curiosa que me dejó pensando desde que participé anónimamente en la web del proyecto y que, hasta hace unos meses, me ha dejado pensando hasta encontrar la frase que me gustaría que quedara para dar testimonio de mi existencia…

Muy relacionado a esta obra está los proyectos Fototipos: Naturaleza muerta (que fue expuesta en Puerto Rico en 2009) y Hábitat, en el que Morcate explora, según sus propias palabras: «el mercado funerario desde su vertiente inmobiliaria para reflexionar sobre la realidad paradójica que supone la incapacidad y el rechazo que padece nuestra sociedad contemporánea para afrontar la muerte y su planificación, en especial la que sucede en su entorno más cercano, y la necesidad de ubicar a sus difuntos».

Y, finalmente, aunque haya mucho más detrás de Montse Morcate… me gustaría cerrar este texto con una serie de 16 fotografías que expuso en la Kowasa Gallery de Barcelona (2007) y también en México (2008): La memoria del paisaje. De esta obra, su autora comenta: «Las imágenes pretenden mostrar el paisaje, no como un espacio meramente contemplativo, sino como el producto generado y modificado por los usos que se han producido en su espacio». Para M. Morcate, «el trabajo pretende cuestionar el propio concepto de paisaje, visto en la contemporaneidad más como un espacio que debe permanecer inalterable para la deleitación de quien lo contempla que como el ente transformable y vivo que es. Así pues, las imágenes enseñan los elementos, otrora artificiales, que cambiaron la configuración del mismo para servir al ser humano. Dichos elementos, tales como cultivos, caminos, arboledas o construcciones, ponen de manifiesto estos cambios, vistos hoy como propios e intrínsecos del paisaje».

La aceptación visual y social de esta artificialidad es producto de la natural y lógica interacción que tuvo el medio rural y su paisaje». Para esta artista, en la actualidad el medio rural habita el paisaje pero ha dejado de vivir en él reduciéndolo a un «escenario idílico», un bonito marco, sobre el que se hacen grandes transformaciones encaminadas sólo a la comodidad de sus habitantes. Por otro lado, esta obra incide también en el paulatino abandono de ese paisaje, en el que «Las huellas que revelan esas interacciones olvidadas se convierten en el fantasma del territorio, un fantasma que se aparece a aquéllos que recorren, con el tempo requerido, el paisaje».
La memoria del paisaje se realizó en los alrededores de Casbas de Huesca, al pie de la Sierra de Guara, una zona cuajada de pequeñas poblaciones rurales semi-abandonadas que, para esta artista, ejemplifica el distanciamiento entre paisaje y habitantes, que han ido marchándose a la ciudad, convirtiendo estos pueblos prácticamente en lugares dormitorio.

Y con esta hermosa imagen de un paisaje despoblado de su propia esencia, con este peculiar recuerdo de todos los ausentes en días tan señalados, espero que este comentario sobre la obra y las reflexiones de Montse Morcate contribuya no sólo a darle un poco de visualidad a ese impresionante trabajo que realiza esta gran artista e investigadora sino que también consiga transmitir esas inquietudes que hay detrás de su obra: ¿qué sucede con el duelo, con la fotografía post-mortem… con ese alejamiento constante de todo aquello que nos recuerda que estamos en este mundo tan sólo de paso? ¿Qué estamos haciendo con el paisaje en nombre de la comodididad y del progreso? ¿Qué imágenes, memorias y recuerdos dejaremos atrás cuando estemos muertos?…
Principalmente, me gustaría felicitarte por el blog. Muy interesante y cuidado.
En segundo lugar, quería felicitarte particularmente por esta entrada, pequeño homenaje, dedicada a la srta. Morcate.
Todos los proyectos que has nombrado me resultan atractivos a la vez que inquietantes, y las imágenes que has seleccionado denotan una calidad, un saber hacer y un gusto, artístico y estético, impresionantes.
Lo único que puedo decir es que seguiré de cerca la obra de esta fotógrafa, siempre humilde y discreta, que aunque quisiera, no podría ocultar este derroche de talento y creatividad realmente admirables.
¿Qué puedo decirte? Mil gracias por tus felicitaciones y por tu comentario. En cuanto al trabajo de Montse Morcate: absolutamente de acuerdo en todo lo que dices. Estoy segura de que se alegrará de leer tus palabras.
[…] trabajo muy interesante de Daniel Amorós, digno alumno de Montse Morcate, de quien hice hace unas semanas una entrada también en este blog: “Montse Morcate: Duelo y […]
[…] los márgenes”, que tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre en Huesca, y que dirijo junto a Montse Morcate (artista, investigadora, responsable de F. Català-Roca, espai de fotografia, y compañera en la […]
[…] dentro del marco del ViSiONA. Programa de la Imagen de Huesca. Las directoras somos Montse Morcate (Profesora de la Universitat de Barcelona y responsable de F. Català-Roca, espai de fotografía) y […]
[…] los próximos meses están llenos de encuentros muy interesantes en los que participaré junto a Montse Morcate, que acaba de regresar de exponer su serie “Duelos”, fruto de su tema de investigación, […]
[…] la pèrdua. La fotografia i el dol són objecte de recerca per a ella. Podeu llegir-ne l’entrada Montse Morcate: Duelo y fotografía post-mortem., publicada per Rebeca Pardo al seu interessent i imprescindible blog EN LA RETAGUARDIA. Des […]
[…] familiar: otras narrativas en los márgenes (del 14 al 16 de noviembre de 2013), que dirijo junto a Montse Morcate, en la Diputación Provincial de Huesca (patrocinadora del mismo), organizado por la UIMP y por […]
[…] recuerdo a través del duelo y sus rituales (que se complementará también con la conferencia de Montse Morcate, una experta en las complejas relaciones de la fotografía y el duelo). He de reconocer que tengo […]
[…] faltaríamos también las dos directoras… pero sobre Montse podéis leer la interesantísima Montse Morcate: Duelo y fotografía post-mortem que, a juzgar por las visitas que tiene desde que la publiqué… os ha debido gustar mucho (no […]
[…] ya sabéis que soy fan de Montse Morcate (para más información podéis leer en este mismo blog Montse Morcate: Duelo y fotografía post-mortem) y hay un texto suyo IMPRESCINDIBLE en este […]
[…] mi parte yo estoy preparando con Montse Morcate y M. Dolors Tapias nuestra conferencia de este verano en Inglaterra, titulada “The camera as […]
[…] comprender por el título que la base del proyecto es el trabajo que hemos estado haciendo con Montse Morcate en los últimos años sobre la representación autorreferencial de la enfermedad y la muerte […]
[…] esta ocasión, Montse Morcate (Doctora en Bellas Artes, profesora en la UB y que es la comisaria de Exhibit en Espai F. […]
[…] Científica (2015-2017) que, como ya he comentado muchas veces, es fruto de la colaboración con Montse Morcate (especialista en el tema de las imágenes del duelo y la muerte o la fotografía postmortem, que […]
[…] porque la muerte se las arrebató” (en este mismo blog puede leerse sobre esta artista Montse Morcate: Duelo y fotografía post-mortem) . Concretamente, para hablar de las imágenes que nos ocupan, la autora […]
[…] sabéis que habitualmente trabajo y colaboro con Montse Morcate (que es una de las personas que está al frente de este estupendo espacio para la fotografía en […]
[…] esto se inaugura en la Sala Xalet-Golferichs la exposición Exhibit’17, con el comisariado de Montse Morcate y Maribel Mata, organizada por L’espai de fotografia Francesc Català-Roca (Golferichs) con la […]
[…] Es coautora y responsable, junto a Rebeca Pardo (o sea: yo misma), del proyecto Compartiendo el dolor y el duelo online: La imagen digital autorreferencial de la enfermedad y la muerte como elemento de desestigmatización, conexión, visibilización y copresencia. Para más información puede leerse también en este blog Montse Morcate: Duelo y fotografía post-mortem. […]
[…] otro lado, también he de agradecer a Montse Morcate que me pusiera en contacto con Anabel Vázquez Rodríguez, artista, curadora y Directora de […]
[…] sábado a las 17:30, Montse Morcate, de la que he hablado ya previamente en este mismo blog, hablará de “Fotografía contemporánea de muerte y duelo: del museo a la imagen compartida […]
https://polldaddy.com/js/rating/rating.jsCómo podría conocer o ponerme en contacto con Montse Morcate? Estoy empezando un proyecto de fotografía de funeral, y encontré tus artículos que me han parecido super interesantes. Y pues me gustaría conocerla y platicar con ella.
Gracias por tu comentario. En la web de Montse tienes un correo electrónico de contacto: http://montsemorcate.com escríbele a esa dirección. ¡Un saludo!
[…] Montse Morcate en este capítulo también hace referencia a varias obras suyas que ya se han comentado en este blog, como Duelos (2011-2013) que habla de los vacíos invisibles a través de los ramos funerarios o F_MIL_ ALB_M (álbum de familia, 2017) en la que aborda una enfermedad como el Alzheimer y su duelo anticipado a través del archivo familiar de la artista. Morcate manipula y deconstruye las imágenes del álbum de su madre en un proceso de experimentación e investigación artística sobre los secretos que se ocultan tras las fotografías. Esta última obra es una interesante fusión de la investigación académica y artística para lograr representar visualmente el proceso de olvido progresivo e irreversible del mal de Alzheimer. Morcate consigue unas elocuentes imágenes en las que la fractura y la herida en el material fotosensible son potentes metáforas del dolor que implica todo el proceso de la enfermedad. […]
[…] Ambas fuimos co-autoras del proyecto de investigación Compartiendo el dolor y el duelo online: La imagen digital autorreferencial de la enfermedad y la muerte como elemento de desestigmatización, conexión, visibilización y copresencia que fue financiado por las Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica. Como investigadora participa en diversos proyectos de investigación, cuenta con numerosas publicaciones y ha participado en importantes congresos de carácter nacional e internacional. Paralelamente, desarrolla y exhibe sus proyectos de creación, que concibe como trabajos de investigación en la creación y que están en diálogo constante con su investigación académica. Sobre su obra se han publicado previamente en este blog otras entradas que pueden interesarte, sobre todo: F_MIL_ ALB_M de Montse Morcate: Alzheimer en Revela’T y Montse Morcate: Duelo y fotografía post-mortem. […]