Me sorprendieron enormemente las portadas de The Times of London con el «subtítulo»: SOUVENIR EDITION… durante los Juegos Olímpicos en Londres, ya que plantean interesantísimas cuestiones y reflexiones no sólo sobre el papel de la imagen, sino también sobre el del diseño y sobre la idea de convertir las noticias en un souvenir. Hay conceptos que, descontextualizados, me provocan cierta inquietud.
No soy la única que se ha fijado en estas portadas, ya que David Airob ofrece en su blog The W side una interesantísima y extensa recopilación de Las Portadas olímpicas de The Times. Este gran profesional de la edición fotográfica periodística comenta, además, sobre el hecho: «La edición gráfica no acaba de convencerme, a sabiendas del material que nos ha llegado de todas las agencias internacionales. Pero la apuesta por la imagen es realmente significativa». Del mismo modo, y por poner otro ejemplo, la Society for News Design (SND) también recoge algunas de ellas en su blog junto a las realizadas por otros medios de comunicación en su post Olympics Wrap: UK Front Pages. Definitivamente, The Times ha conseguido llamar la atención de los especialistas con su particular manera de tratar un evento de esta magnitud.
En mi caso, la «Edición Souvenir» aparece en el mismo momento en el que en Barcelona se expone una muestra sobre fotografía y turismo de Martin Parr, y mientras me topaba con el último ensayo de Vargas Llosa que lleva el título «La civilización del espectáculo«.
Quizás es ir demasiado lejos el preocuparse por el hecho de que se convierta una portada de las olimpiadas en un souvenir, ya que efectivamente este evento deportivo es un espectáculo per se, con ceremonias inaugurales impactantes y un deseo de dejar huella en la memoria de los que lo vivan o vean. Barcelona ’92 marcó un hito en la historia de esta ciudad, como Londres 2012 lo marcará en esos lares y es comprensible que se fabriquen recuerdos del evento… seguramente lo que a mí me impacta es la conjunción de la cabecera seria, potente y sobria de «The Times» con el concepto banal y un tanto kitsch del «souvenir». La cultura del espectáculo termina conquistando los bastiones de la objetividad y la seriedad convirtiendo las noticias en «objetos» coleccionables de la misma categoría que los imanes de nevera, las bolas de cristal con nieve que tanto nos fascinan en la infancia, las camisetas, los platos, las tazas o las figuritas… Por un lado creo que la idea de The Times es comercialmente muy buena, pero por otro me asusta un poco plantearme hacia dónde vamos caminando sin apenas darnos cuenta. Y, sin embargo, a pesar de inquietarme la cuestión, este conjunto de portadas creo que ha sido un logro de este diario.
Volviendo al tema de la fotografía a doble página, en este caso, es indudable que para un diario como The Times, publicar portadas con fotografías de este modo es una apuesta no sólo significativa sino también innovadora sobre todo por su continuidad… aunque efectivamente este tipo de decisiones también son arriesgadas y abren debates y tendencias (o viceversa) que pueden ser muy enriquecedores para todos los que trabajamos la imagen, sobre todo en el ámbito académico.
De este modo, esta serie de portadas plantea interesantes cuestiones sobre el diseño gráfico de los diarios y sobre el poder de las imágenes en este tipo de eventos en los que el momento del triunfo, del esfuerzo o del fracaso tienen no sólo un indudable valor informativo, sino también emotivo y estético. Los diarios impresos, en competición directa con sus propias ediciones digitales pueden permitirse en la actualidad esta clase de apuestas arriesgadas que, al margen de si consiguen o no más compradores (meta final siempre de cualquier tipo de decisión de este calibre), marcan un nuevo tiempo y una evolución en su propia esencia.
No es la primera vez que un diario pone una fotografía doble en portada, pero creo que sí es la primera vez que se adopta esta medida como pauta durante un evento concreto de esta magnitud y trascendencia. Airob maneja una información que yo no tengo para hacer la afirmación recogida en esta entrada y seguramente había material más interesante que el reflejado en estas imágenes, pero visto desde fuera… estas portadas son un buen conjunto de «posters» que guardar como recuerdo de las olimpiadas. Y esto puede ser un poderoso motivo de compra para muchas personas dispuestas a adquirir platitos, figuritas y otros souvenirs más clásicos del evento. Un tipo de público al que habitualmente no se tiene en cuenta en los medios (aunque hace tiempo ya que no se sabe muy bien si se «venden» noticias o si éstas son el envoltorio de otros bienes de consumo «cuponables»). En cualquier caso, habrá que ver cómo ha funcionado esta estrategia de The Times para saber hasta qué punto son realmente interesantes los resultados.
Sin embargo, con todo esto, creo que la fotografía ha ganado también un precioso trofeo en estas olimpiadas al vencer en el pulso al texto en la competición por recoger y transmitir la esencia del día. ¿Se liberarán los diarios, ahora que sus ediciones digitales se actualizan constantemente, de la presión por contarlo todo en primera página y podrán centrarse en la parte más estética? ¿Será esto bueno para la objetividad, la credibilidad y todas las metas deseables que se trataban de conquistar hasta el momento? ¿Cómo afectará esto a la fotografía de prensa? ¿Y a unos «lectores» cada vez más saturados de imágenes?
En fin, creo que estas portadas abren un interesantísimo debate sobre la fotografía de prensa, el diseño gráfico, el concepto de «souvenir», la cultura del espectáculo y el futuro de los diarios que merecería la pena analizar con detenimiento en las aulas y seguramente también en las redacciones… Y tú: ¿qué opinas de estas «ediciones souvenir»?
Se pueden ver más portadas de esta edición de The Times of London en la entrada Las portadas olímpicas de «The Times» del blog The W Side, de David Airob y otras portadas de otros medios en Olympics Wrap: UK Front Pages de la Society for News Design (SND). Para ver un pase comparativo de 9 portadas de medios de comunicación del día de la clausura realizado por The Guardian podeis visitar la entrada London 2012 closing ceremony: the front pages. Para consultar la versión on line de The Times of London: http://www.thetimes.co.uk/tto/news/