Mark Klett: Refotografía en Barcelona hasta el 19 de mayo


Los amantes de la fotografía de paisaje, de las imágenes antiguas y los curiosos por saber cómo era Barcelona deberían visitar antes del 19 de mayo la exposición «Refotografiar Barcelona amb Mark Klett» en el Archivo fotográfico de Barcelona (Plaça de Pons i Clerch, 2, 2a. planta, 08003, Barcelona).

Invitación de la exposición "Refotografiar Barcelona amb Mark Klett", Archivo fotográfico de Barcelona
  Invitación de la exposición «Refotografiar Barcelona amb Mark Klett», Imagen: Mark Klett, 2011, Archivo fotográfico de Barcelona

Mark Klett es un artista centrado en temas como el paisaje, el paso del tiempo, el imaginario colectivo que se crea a partir de las fotografías y el punto de vista de las imágenes, que ha desarrollado un tipo de trabajo muy particular y con sello propio: la refotografía (un término muy de moda en los últimos tiempos, que implica volver a fotografiar del mismo modo que ya se hizo antes y que genera diferentes tipos de trabajos).

En el caso de Mark Klett, al parecer, trabajó como geólogo antes de dedicarse a la fotografía y, de algún modo, esa manera de estudiar la tierra con sus estratificaciones, creo que se ve reflejada en su particular modo de ver los paisajes. Klett construye sus imágenes dotando a la superficie de La Tierra de esas otras capas, en este caso temporales y externas, con las que también se va formando otro paisaje: el cultural, el de la memoria.

La refotografía de Klett nace con Second View (1984), un proyecto de los años 70-80 en el que refotografía los lugares del oeste norteamericano inmortalizados en las expediciones comisionadas por el Gobierno Federal del s. XIX, siguiendo el trabajo de fotógrafos como Timothy O’Sullivan, William Henry Jackson, John K. Hillers, and William Bell. En esta obra comienza su metodología característica de partir de imágenes antiguas, la investigación tanto del paisaje como del punto de vista, la formación del equipo con el que trabaja y, sobre todo, la reflexión sobre la manera en la que construímos lo que suele llamarse el imaginario colectivo a través de la fotografía, cómo el tiempo transforma el paisaje y la dificultad posterior para encajar las imágenes del pasado en el contexto del presente.

En los años noventa, Klett retoma el proyecto con Third View (1997-2000) conjugando las imágenes del s. XIX, las de los años 70 y las de finales de siglo. En esta ocasión también documenta todo el proceso de toma de las imágenes con grabaciones, textos y fotografías que después ha utilizado tanto en la página web del proyecto como en publicaciones interactivas del mismo. Es recomendable visitar la web de Third View y tomarse el tiempo de recorrer los mapas, hacer click en algunos puntos y ver las tomas realizadas en esos lugares en diferentes periodos de los últimos siglos. La experiencia es curiosa y puede ser especialmente entretenida para estudiantes curiosos aficionados a la interactividad.

Third View, Refotografías: vista de la web del proyecto, Mark Klett
Third View, Refotografías: vista de la web del proyecto, Mark Klett

Por último, retomando el motivo de esta entrada, Mark Klett realizó el año pasado unas panorámicas en Barcelona desde Montjuïc por encargo del Archivo Fotográfico de Barcelona   que se exponen hasta el día 19 en la sede de esta institución. En esta muestra también pueden verse las fotografías antiguas que se han utilizado para hacerlas y los trabajos de los participantes del taller de refotografia que impartió Mark Klett durante su estancia en la ciudad en noviembre de 2010 con John Frederick Anderson, Pedro Arroyo, Isabel Codina de Pedro, Marta García Hoyos, Isidre Santacreu, Javier Sardá, Manuel Serra y Laura Viñals.

web de la Exposición Refotografiar Barcelona amb Mark klett, Arxiu Fotogràfic de Barcelona
  web de la Exposición Refotografiar Barcelona amb Mark klett, Arxiu Fotogràfic de Barcelona

Se trata de una exposición breve (apenas hay dos panorámicas de Klett), pero interesante por la muestra de las imágenes antiguas (que incluye dibujos de la Barcelona de hace siglos) y modernas con la referencia siempre clara de cuales corresponden a los mismos lugares. Un modo simple y, al mismo tiempo, interesante de ver a Barcelona en todas sus facetas: en su adolescencia, en su juventud y en su presente, con las grietas temporales abiertas y los secretos de su edad aireados.

El trabajo de Klett puede gustar más o menos, pero lo que es innegable es el interés de las cuestiones que se plantean alrededor de estas imágenes en las que los tiempos se conjugan a la vez poniendo en relieve lo que ha cambiado… y lo que se ha perdido.

Porque este tipo de obras nos cuestionan constantemente sobre la manera en la que «recordamos» paisajes que ya no existen pero que nunca los hemos conocido realmente más allá de películas y exposiciones, sobre la capacidad de olvidar lo que había antes en un determinado lugar o sobre la dificultad de reubicar una imagen en su contexto cuando el referente ha desaparecido.

Por todo esto, es interesante volver a poner los pies donde otro fotógrafo los puso antes y tratar de encontrar el lugar desde el que lanzó su mirada. Ver a través de los ojos de los demás el propio contexto es un ejercicio tan saludable como ponerse en el lugar de los otros. ¿Hay, acaso, mejor manera de aprender que el mundo y la realidad cambian dependiendo del cristal/mirilla/visor/objetivo a través del que se miran?

«The project combined our interests in fine art photography, history, literature, the natural and social sciences, new digital technologies, design, and interactive media.
The team was motivated by many questions. First, we had an interest in understanding the physical changes that have occurred in the West since the last views were made. Among views taken in the 1860’s, 1970’s and 1990’s, we asked: what kinds of changes have occurred in the last twenty years between pictures compared to the first one hundred and ten? Was there a trend to these changes? How can we create different perspectives on time and change?
A conceptual goal of the project was to address the obvious cultural changes that were part of many sites. We intended a new kind of survey, focused on the changing lands of the region, but also in the evolving West of the imagination. We believed that visualizing the relationships between land, time and culture would alter our perspectives on the West». Fragmento de las explicaciones del proyecto Third View en su website

2 comentarios sobre “Mark Klett: Refotografía en Barcelona hasta el 19 de mayo

  1. […] Parece ser que la primera utilización de este tipo de práctica fue dentro del ámbito de la ciencia, se suele situar en el estudio de sistemas ecológicos en cambio o evolución. También tiene utilidad este tipo de prácticas en las ciencias sociales para poder analizar los cambios sufridos por determinadas culturas, rituales… Pero para el tipo de prácticas que nos interesan a fotógrafos artistas o incluso documentalistas (o relacionados con las prácticas de archivo) el pionero fue Mark Klett con su proyecto Rephotographic Survey (1977). Este autor estuvo recientemente en Barcelona y en este blog escribí al respecto Mark Klett: Refotografía en Barcelona hasta el 19 de mayo. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.