
Me he quedado impactada con la larga lista de películas sobre fotografía que recoge Oscar Pinal en su blog Jalaka bajo el título Películas y documentales sobre fotografía. Lo que me ha hecho pensar un poco sobre este tema.

Es obvio que la fotografía da juego en la ficción y en el documental. También es perfectamente lógico que la cámara (de cine o de vídeo) mire a la cámara fotografica para contar historias. Y, ciertamente, la vida y obra de muchos fotógrafos es digna de ser contada… Cosa que tiene ecos en TV (accesibles actualmente en Internet), por ejemplo el reportaje de Informe Semanal sobre Robert capa o la emisión de ‘La Noche Temática’. «La fotografía y sus protagonistas» – RTVE.es (en el enlace de este programa se encuentran también algunos datos interesantes sobre un pequeño grupo de documentales de fotografía). Sin embargo, para mis clases lo más útil de la TV ha sido el programa de TV3 Fotografies con capítulos de casi media hora sobre diferentes especialidades como la fotografía de animales, la de deportes o la de la ciudad. Muchos de estos capítulos están disponibles en la sección de Fotografies enTV3 a la carta y creo que ofrecen un panorama bastante amplio del trabajo fotográfico.
Como profesora de fotografía, agradezco profundamente la existencia de los blogs, de los documentales y de los programas de televisión sobre estos temas, ya que los alumnos no siempre imaginan correctamente lo que significa este oficio y estos accesos menos académicos consiguen engancharlos más que cualquier clase, discurso o práctica que se pueda preparar para ellos.
En mi caso, durante varios cursos hice a los alumnos ver el documental «National Geographic: Los Fotógrafos» Editado por RBA en 2007 y siempre funcionó. Muchos de los estudiantes (entre los 17 y los 22 años) descubrían (alguno incluso fascinado) lo que realmente significaba hacer un reportaje en condiciones a veces extremas, los equipos necesarios, la planificación, el tiempo invertido… Cosa que difícilmente se puede explicar tan gráficamente de otro modo en una clase.
Otro documental que me funcionó muy bien con los alumnos es el de Annie Leibovitz, realizado por su hermana Barbara (editado en España en DVD: «Annie Leibovitz: Una vida a través de la cámara»). Lo que consigue atrapar a los alumnos en este caso es cómo cuenta la manera en la que Leibovitz consigue entrar en el mundo profesional, ayuda mucho que lo hiciera en la revista Rolling Stones, y cómo evoluciona su carrera (sobre todo les interesa cuando ya tienen las vistas puestas en las salidas profesionales, no terminaba de funcionarme con los más pequeños).
Finalmente, en la Universidad, alguna vez he pasado fragmentos de «What Remains: The life and work of Sally Mann» (2008). El problema con éste último es el tema del idioma. No conozco ninguna versión con subtítulos ni doblaje en castellano y los alumnos normalmente no tienen el nivel de inglés como para seguirlo completo (algo que no mejora con el tiempo). Una pena porque creo que es una excelente manera de conocer el trabajo de una artista. Lo que sí he podido pasar han sido fragmentos de la serie francesa Contacts (1983-2005), que además los alumnos han completado en ocasiones viendo vídeos que han encontrado en lugares como Youtube. Con un repertorio de fotógrafos tan amplio como el que trata esta serie es difícil no encontrar alguno que pueda ilustrar una determinada especialidad o un interés concreto:
Contacts 1: The Great Tradition of Photojournalism (William Klein, Henri Cartier-Bresson, Raymond Depardon, Mario Giacomelli,

Josef Koudelka, Robert Doisneau, Edouard Boubat, Elliot Erwitt, Marc Riboud, Leonard Freed, Helmut Newton, and Don McCullin).
Contacts 2: The Renewal of Contemporary Photography (Nan Goldin, Sophie Calle, Duane Michals, Sarah Moon, Nobuyoski Araki, Andreas Gursky, Hiroshi Sugimoto, Thomas Ruff, Lewis Baltz, Jean-Marc Bustamante, and Jeff Wall).
Contacts 3: Conceptual Photography (John Baldessari, Bernd and Hilla Becher, Christian Boltanski, Alain Fleischer, John Hilliard, Roni Horn, Martin Parr, Georges Rousse, Thomas Struth, and Wolfgang Tillmans)
Esperemos que en los próximos días, meses y años, sigan apareciendo nuevos documentales que nos ayuden a dar a nuestros alumnos una visión lo más «realista» posible del tema. Aún faltan muchísimas historias por contar en este campo. ¡Gracias a aquellos que lo hacen posible con sus películas, con sus ediciones, con sus blogs, artículos, libros o programas de televisión!
[…] Este es un documental que está muy bien no sólo para ver la trayectoria de esta autora, sino también para que los alumnos se interesen por un autor o descubran los diferentes enfoques que puede tener la trayectoria de un fotógrafo consagrado, por este motivo ya lo recomendé en una entrada anterior: Documentales sobre fotografía. […]
Very good post. I will be facing some of these issues as well.
.